Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Padilla Sánchez, Maribel', tiempo de consulta: 0.28s Limitar resultados
1
artículo
El Centro Estratégico de Acompañamiento Pedagógico de la Región de Junín (2008) afirma para que la escuela cambie es necesario que nuestra mentalidad y práctica docente también cambien; para ello se precisa de un profesorado capaz de reflexionar, analizar y evaluar su propia práctica pedagógica; un profesorado capaz de constituirse en investigador e innovador de la propia práctica profesional y social. Restrepo (2008), al respecto expresa que es necesario establecer una reflexión permanente sobre el quehacer y la cotidianidad de nuestra tarea educativa como docentes. Debemos reflexionar, pensar la educación para que no se reduzca a un acto mecánico, repetitivo y, ante todo, con el fin de confrontar,con sentido crítico y creativo, los contenidos que llevamos a clase. 
2
artículo
La investigación es de tipo aplicado y sustantivo descriptiva (Sánchez y reyes, 2006). El objetivo de la investigación fue determinar si existe relación entre las actitudes hacia las relaciones humanas y los proyectos de innovaciones educativas de las instituciones del distrito de Chilca, Huancayo. El método empleado fue el descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 docentes. Todos fueron evaluados con una escala tipo Licker para la actitud hacia las buenas Relaciones Humanas y la Lista de Cotejo para recoger las características, criterios y pertinencia de las innovaciones educativas. Los resultados mostraron que los docentes del distrito de Chilca, Huancayo no presentan actitudes positivas hacia las buenas Relaciones Humanas y que los proyectos educativos no tienen la calidad deseada. 
3
artículo
El Centro Estratégico de Acompañamiento Pedagógico de la Región de Junín (2008) afirma para que la escuela cambie es necesario que nuestra mentalidad y práctica docente también cambien; para ello se precisa de un profesorado capaz de reflexionar, analizar y evaluar su propia práctica pedagógica; un profesorado capaz de constituirse en investigador e innovador de la propia práctica profesional y social. Restrepo (2008), al respecto expresa que es necesario establecer una reflexión permanente sobre el quehacer y la cotidianidad de nuestra tarea educativa como docentes. Debemos reflexionar, pensar la educación para que no se reduzca a un acto mecánico, repetitivo y, ante todo, con el fin de confrontar,con sentido crítico y creativo, los contenidos que llevamos a clase. 
4
artículo
La investigación es de tipo aplicado y sustantivo descriptiva (Sánchez y reyes, 2006). El objetivo de la investigación fue determinar si existe relación entre las actitudes hacia las relaciones humanas y los proyectos de innovaciones educativas de las instituciones del distrito de Chilca, Huancayo. El método empleado fue el descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 docentes. Todos fueron evaluados con una escala tipo Licker para la actitud hacia las buenas Relaciones Humanas y la Lista de Cotejo para recoger las características, criterios y pertinencia de las innovaciones educativas. Los resultados mostraron que los docentes del distrito de Chilca, Huancayo no presentan actitudes positivas hacia las buenas Relaciones Humanas y que los proyectos educativos no tienen la calidad deseada. 
5
artículo
El Centro Estratégico de Acompañamiento Pedagógico de la Región de Junín (2008) afirma para que la escuela cambie es necesario que nuestra mentalidad y práctica docente también cambien; para ello se precisa de un profesorado capaz de reflexionar, analizar y evaluar su propia práctica pedagógica; un profesorado capaz de constituirse en investigador e innovador de la propia práctica profesional y social. Restrepo (2008), al respecto expresa que es necesario establecer una reflexión permanente sobre el quehacer y la cotidianidad de nuestra tarea educativa como docentes. Debemos reflexionar, pensar la educación para que no se reduzca a un acto mecánico, repetitivo y, ante todo, con el fin de confrontar,con sentido crítico y creativo, los contenidos que llevamos a clase. 
6
artículo
La investigación es de tipo aplicado y sustantivo descriptiva (Sánchez y reyes, 2006). El objetivo de la investigación fue determinar si existe relación entre las actitudes hacia las relaciones humanas y los proyectos de innovaciones educativas de las instituciones del distrito de Chilca, Huancayo. El método empleado fue el descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 docentes. Todos fueron evaluados con una escala tipo Licker para la actitud hacia las buenas Relaciones Humanas y la Lista de Cotejo para recoger las características, criterios y pertinencia de las innovaciones educativas. Los resultados mostraron que los docentes del distrito de Chilca, Huancayo no presentan actitudes positivas hacia las buenas Relaciones Humanas y que los proyectos educativos no tienen la calidad deseada. 
7
tesis doctoral
La investigación que se realizó tuvo por objetivo, determinar la relación que existe entre dominancia social y discriminación laboral en los docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica. El estudio fue de tipo científica aplicada. El nivel de investigación es correlacional. El diseño utilizado en la presente investigación es de tipo No Experimental, la cual se encuadra como una investigación correlacional. Se trata de un estudio que mide la correlación entre dos variables: dominancia social y discriminación laboral. Durante la investigación se trabajó con una muestra que estuvo conformada por 164 docentes. Para la recolección de la información requerida y el logro de los objetivos planteados se utilizó dos escalas, una para evaluar la dominancia social, y la otra, para evaluar la discriminación laboral. Ambos fueron debidamente elaborados por la autora. Los result...
8
artículo
El Centro Estratégico de Acompañamiento Pedagógico de la Región de Junín (2008) afirma para que la escuela cambie es necesario que nuestra mentalidad y práctica docente también cambien; para ello se precisa de un profesorado capaz de reflexionar, analizar y evaluar su propia práctica pedagógica; un profesorado capaz de constituirse en investigador e innovador de la propia práctica profesional y social. Restrepo (2008), al respecto expresa que es necesario establecer una reflexión permanente sobre el quehacer y la cotidianidad de nuestra tarea educativa como docentes. Debemos reflexionar, pensar la educación para que no se reduzca a un acto mecánico, repetitivo y, ante todo, con el fin de confrontar,con sentido crítico y creativo, los contenidos que llevamos a clase. 
9
artículo
La investigación es de tipo aplicado y sustantivo descriptiva (Sánchez y reyes, 2006). El objetivo de la investigación fue determinar si existe relación entre las actitudes hacia las relaciones humanas y los proyectos de innovaciones educativas de las instituciones del distrito de Chilca, Huancayo. El método empleado fue el descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 docentes. Todos fueron evaluados con una escala tipo Licker para la actitud hacia las buenas Relaciones Humanas y la Lista de Cotejo para recoger las características, criterios y pertinencia de las innovaciones educativas. Los resultados mostraron que los docentes del distrito de Chilca, Huancayo no presentan actitudes positivas hacia las buenas Relaciones Humanas y que los proyectos educativos no tienen la calidad deseada. 
10
artículo
Critical thinking is a fundamental competency for university students, as it involves analyzing and judging even one’s own beliefs, which requires a willingness to change. This study aimed to determine whether it is possible to develop critical thinking through the PECRIT program in early childhood and primary education university students from a university in Huancayo. The research, with a quantitative approach, used a quasi-experimental design with two non-equivalent groups. The reactive indirect observation technique was employed, and a pedagogical test was applied as the instrument to measure the level of critical thinking. The population included 1,668 students from the Faculty of Education, from which a non-probabilistic sample of 129 students was selected: 60 comprised the experimental group and 69 the control group. The results showed significant improvements in the experimenta...
11
artículo
Se discute la Resolución Ministerial N° 0622-2011-ED., a la luz de la tesis de Vygotsky acerca de la relación entre aprendizaje y maduración. Se presentan evidencias que conducirían a poner en duda la solidez de los argumentos psicológicos subyacentes a la referida resolución.
12
artículo
Se discute la Resolución Ministerial N° 0622-2011-ED., a la luz de la tesis de Vygotsky acerca de la relación entre aprendizaje y maduración. Se presentan evidencias que conducirían a poner en duda la solidez de los argumentos psicológicos subyacentes a la referida resolución.
13
artículo
Se discute la Resolución Ministerial N° 0622-2011-ED., a la luz de la tesis de Vygotsky acerca de la relación entre aprendizaje y maduración. Se presentan evidencias que conducirían a poner en duda la solidez de los argumentos psicológicos subyacentes a la referida resolución.
14
artículo
Se discute la Resolución Ministerial N° 0622-2011-ED., a la luz de la tesis de Vygotsky acerca de la relación entre aprendizaje y maduración. Se presentan evidencias que conducirían a poner en duda la solidez de los argumentos psicológicos subyacentes a la referida resolución.
15
libro
Laberinto de cristal es una obra desarrollada por el equipo interdisciplinario, LUZ Y CIENCIA PARA LA HUMANIDAD (LYCH), de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a partir de sus trabajos de investigación y proyección social. Se entrevistó y dio apoyo psicológico a mujeres que habían sido o eran víctimas de maltrato conyugal, cuyos testimonios se compendian en la obra. Se analiza las principales características de su fleducación y cómo ésta influye en sus formas de razonamiento y afectividad, a la luz de las teorías vigentes y de otros estudios. De modo que el lector puede encontrar aquí fluna enorme cantidad de información e ideas sobre las que es necesario reflexionar, fiproducto de una amplia revisión biblio y hemerográfica. Entre otras cosas, los autores concluyen que, las mujeres que son víctimas de violencia de pareja, de una manera u otra, son preparadas para...
16
artículo
It was tried to establish yes, to a higher level of development of critical thinking there is also a greater capacity to solve problems and a higher level of reading comprehension in university entrants. The descriptive method was used, with a descriptive correlational design. We worked with 513 entrants to the National University of Central Peru, of 8 faculties, taken for accessibility and informed consent. The instruments were developed by the researchers. Some results and conclusions were that many enter with a low level of critical thinking; that in women this competence is more developed than in men; that many entrants have a low level of problem solving capacity and that there are no differences by sex. Finally, there are a large number of young people with low levels of reading comprehension; that women also outperform men in this and that critical thinking is associated with it. ...
17
artículo
It was tried to establish yes, to a higher level of development of critical thinking there is also a greater capacity to solve problems and a higher level of reading comprehension in university entrants. The descriptive method was used, with a descriptive correlational design. We worked with 513 entrants to the National University of Central Peru, of 8 faculties, taken for accessibility and informed consent. The instruments were developed by the researchers. Some results and conclusions were that many enter with a low level of critical thinking; that in women this competence is more developed than in men; that many entrants have a low level of problem solving capacity and that there are no differences by sex. Finally, there are a large number of young people with low levels of reading comprehension; that women also outperform men in this and that critical thinking is associated with it. ...
18
artículo
Se trató de establecer sí, a un mayor nivel de desarrollo del pensamiento crítico corresponde también mayor capacidad para resolver problemas y mayor nivel de comprensión lectora en ingresantes a la universidad. Se empleó el método descriptivo, con diseño descriptivo correlacional. Se trabajó con 513 ingresantes a la Universidad Nacional del Centro del Perú, de ocho facultades, tomados por accesibilidad y consentimiento informado. Los instrumentos fueron desarrollados por los investigadores. Algunos resultados y conclusiones fueron, que el 35,09% ingresan con bajo nivel de pensamiento crítico; que en las mujeres esta competencia está más desarrollada que en los varones; que el 57.89% de ingresantes tienen bajo nivel en la capacidad de resolución de problemas y que en eso no hay diferencias por sexo; el 33.528 se encuentra  en el nivel bajo  en  comprensión lectora; que ...
19
artículo
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
20
artículo
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.