1
artículo
Publicado 2022
Enlace

El objetivo de la presente investigación es determinar la relación según sexo y edad en la procrastinación académica de estudiantes universitarios de diferentes carreras de una universidad pública en tiempos de pandemia. La metodología empleada fue de carácter descriptivo comparativo, la muestra se obtuvo por un procedimiento probabilístico evaluándose a 194 estudiantes, el 44.8 % fueron varones y 55.2 % mujeres. El 49 % de los participantes tenían entre 19 y 23 años. Se aplicó la escala de Procrastinación académica (EPA), el análisis estadístico confirma que según la comparación sexo en la dimensión autorregulación académica fue mayor en mujeres y según la comparación edad los de 23 años a más posee un mayor nivel de postergación de actividades; mientras el grupo de 19 a 22 años obtuvo una mayor procrastinación académica. Se concluye que los varones se auto...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

El estudio aborda la relación entre la resiliencia y la procrastinación académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia, es de tipo cuantitativa con un diseño descriptivo correlacional. El muestreo fue no probabilístico con 194 estudiantes universitarios cuyas edades iban desde 19 a 63 años de tres universidades del distrito de Lima. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), interpretado por Novella (2002), adaptado por Castilla (2016) y la Escala de Procrastinación Académica de Busko (1998), adaptado por Domínguez (2016). Los instrumentos han sido sometidos a los análisis psicométricos que corresponden demostrándose evidencias validas y confiabiables. Los resultados demostraron una correlación inversa y significativa entre las variables de resiliencia y procrastinación académica; con un tamaño del efecto grande; ...