Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Diaz Acosta, Ana Gloria', tiempo de consulta: 0.39s Limitar resultados
1
tesis doctoral
El objetivo de la presente investigación es relacionar estilos de personalidad, modos de afrontamiento al estrés y clima social familiar en pacientes amputados de miembro inferior. El estudio es de tipo correlacional; la muestra estuvo conformada por 100 participantes varones y 81 mujeres, que fueron atendidos en un establecimiento de salud de Lima y evaluados con los cuestionarios MIPS, COPE y escala FES. Los resultados indican que existe relación significativa entre estilos de personalidad, modos de afrontamiento al estrés y el clima social familiar. Los índices de correlación positiva y correlación negativa, se presentan entre metas motivacionales, modos cognitivos y comportamientos interpersonales con modos de afrontamiento centrados en la emoción y modos de afrontamiento no adaptativos. Además, existen relaciones significativas entre las dimensiones desarrollo y estabilidad...
2
artículo
This descripted research was performed with the objective of knowing the affective traits, self-concept and interpersonal relationships in intrafamiliar sex offenders. For that purpose, it was applied the Rorschach Psycodiagnostic and a survey that collected demographic data and information on sexual assault committed by the participants. The sample consists of 30 inmates of a correctional facility, identified as having committed sexual crimes against sexual freedom and domestic abuse. According to the results, it is disclosed that the group of intrafamiliar sex-offenders are characterized by scarce resources to control intense emotional shock; responding impulsively in these situations. Also, a self-assessment is impregnated of nuances of negative self-observed, generating such a defensive devaluation of narcissistic strategy to deny the pain and limitation. Similarly, emotional constri...
3
artículo
La presente investigación es de tipo descriptiva, se realizó con el propósito de conocer los rasgos afectivos, el autoconcepto y las relaciones interpersonales en agresores sexuales intrafamiliares, para tal fin se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach y una encuesta que recogió datos sociodemográficos e información relacionada a la agresión sexual cometida por los participantes. La muestra está conformada por 30 internos de un establecimiento penitenciario, identificados por haber cometido delito contra la libertad sexual –abuso sexual intrafamiliar. Los resultados obtenidos develan que el grupo de agresores sexuales intra- familiares se caracteriza por presentar escasos recursos para controlar descargas afectivas intensas, respondiendo de manera impulsiva ante este tipo de situaciones. Asimismo, se observa una autovaloración impregnada de matices de autocrítica negativa...
4
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...
5
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...
6
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...
7
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...