Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Díaz, P.', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se comparó la efectividad diagnóstica de dos exámenes coprológicos, el método directo simple y el de flotación con solución saturada de cloruro de sodio, con los resultados obtenidos al examen post-mortem. Muestras de heces de 180 canes sacrificados por el Centro Antirrábico de Lima fueron recolectadas para determinar la carga parasitaria. Al examen post-mortem se encontró que el 27% de los animales presentaban infección por ascaroideos (Toxocara canis y Toxascaris leonina). Sin embargo, los métodos directo simple y de flotación sólo alcanzaron a diagnosticar como muestras positivas a un 12.7 y 17.2%. Se determino índices de sensibilidad de 0.47 ± 0.07 para el método directo simple y de 0.63 ± 0.07 para el método de flotación. Con los análisis de Kappa y Mc Nemar se obtuvo un índice de concordancia de 0.68 ± 0.07 con diferencias estadísticas significativas entre lo...
2
artículo
Pruebas indirectas de ELISA revelaron la presencia de anticuerpos contra el virus de la Leucosis Bovina (BLV) en 12,5 ± ± 3,3% (n = 47/377) de las muestras de suero de 8 rebaños de ganado de doble propósito criados extensivamente (n = 342 hembras, 35 macos) obtenidos en(Gran Pajonal, Ucayali, Perú). Sobre la base de la sensibilidad 89% de esta prueba de ELISA, sin embargo, la prevalencia de BLV en esta muestra es 2,55 + + 1,59%. Aunque todos los rebaños analizados estaban infectados en diferentes grados, y las frecuencias más altas de anticuerpos fueron encontrados en animales adultos (vacas = l2.9%, toros = 28,6%), la incidencia global de reactores BLV es bajo en comparación con otras áreas de las zonas tropicales del Perú, como Pucallpa. Por esta razón, los controles deben ser establecidos para prevenir la introducción de animales infectados BLV a esta importante zona poten...
3
artículo
Se comparó la efectividad diagnóstica de dos exámenes coprológicos, el método directo simple y el de flotación con solución saturada de cloruro de sodio, con los resultados obtenidos al examen post-mortem. Muestras de heces de 180 canes sacrificados por el Centro Antirrábico de Lima fueron recolectadas para determinar la carga parasitaria. Al examen post-mortem se encontró que el 27% de los animales presentaban infección por ascaroideos (Toxocara canis y Toxascaris leonina). Sin embargo, los métodos directo simple y de flotación sólo alcanzaron a diagnosticar como muestras positivas a un 12.7 y 17.2%. Se determino índices de sensibilidad de 0.47 ± 0.07 para el método directo simple y de 0.63 ± 0.07 para el método de flotación. Con los análisis de Kappa y Mc Nemar se obtuvo un índice de concordancia de 0.68 ± 0.07 con diferencias estadísticas significativas entre lo...
4
artículo
Pruebas indirectas de ELISA revelaron la presencia de anticuerpos contra el virus de la Leucosis Bovina (BLV) en 12,5 ± ± 3,3% (n = 47/377) de las muestras de suero de 8 rebaños de ganado de doble propósito criados extensivamente (n = 342 hembras, 35 macos) obtenidos en(Gran Pajonal, Ucayali, Perú). Sobre la base de la sensibilidad 89% de esta prueba de ELISA, sin embargo, la prevalencia de BLV en esta muestra es 2,55 + + 1,59%. Aunque todos los rebaños analizados estaban infectados en diferentes grados, y las frecuencias más altas de anticuerpos fueron encontrados en animales adultos (vacas = l2.9%, toros = 28,6%), la incidencia global de reactores BLV es bajo en comparación con otras áreas de las zonas tropicales del Perú, como Pucallpa. Por esta razón, los controles deben ser establecidos para prevenir la introducción de animales infectados BLV a esta importante zona poten...
5
artículo
Determinar el efecto de probiótico nativo de cuyes suplementado a las madres sobre el peso de las crías al nacimiento y destete fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 08 cuyes hembras de primer parto de genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 2 tratamientos, 4 repeticiones y 1 animal por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos) y T2: Dieta control + Probióticonativo. El peso promedio al nacimiento fue mayor (179,8 g) en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y fue menor el peso (154,5 g) en los gazapos cuyas madres no recibieron probiótico nativo, al análisis estadístico presentaron diferencia significativa entre tratamientos. El peso al destete fue mayor (312,1 g) igualmente en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y el ...
6
artículo
Determinar el efecto de probiótico nativo de cuyes suplementado a las madres sobre el peso de las crías al nacimiento y destete fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 08 cuyes hembras de primer parto de genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 2 tratamientos, 4 repeticiones y 1 animal por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos) y T2: Dieta control + Probióticonativo. El peso promedio al nacimiento fue mayor (179,8 g) en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y fue menor el peso (154,5 g) en los gazapos cuyas madres no recibieron probiótico nativo, al análisis estadístico presentaron diferencia significativa entre tratamientos. El peso al destete fue mayor (312,1 g) igualmente en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y el ...
7
artículo
The objective of this research was to use effectively pajuro flour (Erythrina edulis) as a food supplement in guinea pigs. Was performed on the premises of guinea pigs shed CAS Agribusiness UNMSM Engineering, located in San Juan de Lurigancho, being treatments: T1. Green alfalfa (10% of live weight) + Concentrate without pajuro flour (Erythrina edulis); T2. Green alfalfa (10% of live weight) + Concentrate + 1.0% pajuro flour (Erythrina edulis); T3. Green alfalfa (10% of live weight) + Concentrate + 2.0% pajuro flour (Erythrina edulis). 27 male guinea pigs weaned Line Peru 21 + 2 days of age were used, from the guinea pig farm Cieneguilla UNALM. Design completely randomized with 3 treatments and 3 replications was used, taking 3 animals per replicate. The animals were randomly distributed, previously identified in 09 cages disinfected. The hand experience lasted 4 weeks. Data were analyze...
8
artículo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue utilizar con efectividad la harina de pajuro (Erythrina edulis) como suplemento en la alimentación de cuyes. Se realizó en las instalaciones del galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM, ubicado en San Juan de Lurigancho; siendo los tratamientos: T1. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado sin harina de pajuro (Erythrina edulis); T2. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado + 1.0% de harina de pajuro (Erythrina edulis); T3. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado + 2.0% de harina de pajuro (Erythrina edulis). Se emplearon 27 cuyes machos destetados de Línea Perú, de 21 + 2 días de edad, procedentes de la granja de cuyes de Cieneguilla de la UNALM. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, considerando 3 animales por repetición. Los a...
9
artículo
This paper aims to develop the thermal process integration and PINCH applying technology to the production of ethanol from sweet potato variety INIA 306 Huambachero. The first part is presented, process technology, which consisted of a first tase hydrolysis of starch. a brewing malt enzymes obtained in a maximum time of 20 minutes, followed by fermentation with yeast saccharomyces cerevisiae. providing a yield of 85 to 95 liters of ethanol per ton of sweet potato and representing about economic benefit of up to 25% reduction in production costs of ethanol per liter compared with conventional alcohol as raw sugar cane molasses.
10
artículo
This paper aims to develop the thermal process integration and PINCH applying technology to the production of ethanol from sweet potato variety INIA 306 Huambachero. The first part is presented, process technology, which consisted of a first tase hydrolysis of starch. a brewing malt enzymes obtained in a maximum time of 20 minutes, followed by fermentation with yeast saccharomyces cerevisiae. providing a yield of 85 to 95 liters of ethanol per ton of sweet potato and representing about economic benefit of up to 25% reduction in production costs of ethanol per liter compared with conventional alcohol as raw sugar cane molasses.
11
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...
12
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...