Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Carcelen, F.', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
artículo
Determinar el efecto de la suplementación de probióticos en los parámetros productivos de cuyes fue el objetivo de este trabajo de investigación. Se emplearon 48 cuyes machos destetados de 14 ± 2 días de edad, línea Perú. Se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 4 repeticiones y 3 animales por repetición. Los tratamientos fueron: (T1) Alfalfa verde + Concentrado, (T2) Alfalfa verde + Concentrado + Lactobacillus, (T3) Alfalfa Verde + Concentrado + Levaduras y (T4) Alfalfa verde + Concentrado + Lactobacillus + levadura. Tuvo una duración de 42 días. Los resultados mostraron que el consumo de alimento fue mayor en los cuyes del T2 (2201,0 g), seguido de los cuyes del T4 (2164,9 g), luego los cuyes del T3 (2120,8 g) y el menor consumo los cuyes del T1 (2.114,4 g) . La mayor ganancia de peso presentaron los cuyes del T3 con 493,67 g, seguido de los cuyes del...
2
artículo
Determinar el efecto de la suplementación de probióticos en los parámetros productivos de cuyes fue el objetivo de este trabajo de investigación. Se emplearon 48 cuyes machos destetados de 14 ± 2 días de edad, línea Perú. Se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 4 repeticiones y 3 animales por repetición. Los tratamientos fueron: (T1) Alfalfa verde + Concentrado, (T2) Alfalfa verde + Concentrado + Lactobacillus, (T3) Alfalfa Verde + Concentrado + Levaduras y (T4) Alfalfa verde + Concentrado + Lactobacillus + levadura. Tuvo una duración de 42 días. Los resultados mostraron que el consumo de alimento fue mayor en los cuyes del T2 (2201,0 g), seguido de los cuyes del T4 (2164,9 g), luego los cuyes del T3 (2120,8 g) y el menor consumo los cuyes del T1 (2.114,4 g) . La mayor ganancia de peso presentaron los cuyes del T3 con 493,67 g, seguido de los cuyes del...
3
artículo
Determinar el efecto de probiótico nativo de cuyes suplementado a las madres sobre el peso de las crías al nacimiento y destete fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 08 cuyes hembras de primer parto de genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 2 tratamientos, 4 repeticiones y 1 animal por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos) y T2: Dieta control + Probióticonativo. El peso promedio al nacimiento fue mayor (179,8 g) en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y fue menor el peso (154,5 g) en los gazapos cuyas madres no recibieron probiótico nativo, al análisis estadístico presentaron diferencia significativa entre tratamientos. El peso al destete fue mayor (312,1 g) igualmente en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y el ...
4
artículo
Se evaluó la eficacia del extracto hidroalcohólico de mastuerzo (Tropaeolum majus) (EHAM) en formulación crema, para el tratamiento de la dermatomicosis en el cuy, como alternativa de tratamiento para esta enfermedad. El estudio se realizó en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Se utilizaron 30 cuyes machos de 1.5 a 2 meses de edad, con presencia de zonas alopécicas cubiertas de escamas y piel engrosada alrededor de ojos, frente y nariz. Al análisis microbiológico de las lesiones se confirmó la presencia de Trichophyton mentagrophytes. Los animales se dividieron en tres grupos: Grupo 1: EHAM en formulación crema al 1.5%, Grupo 2: EHAM en formulación crema al 0.5% y Grupo Control: mezcla homogénea de hidrocarburos saturados (vaselina). Se realizaron dos aplicaciones de la crema a base del EHAM sobre las lesiones por cada grupo t...
5
artículo
Determinar el efecto de probiótico nativo de cuyes suplementado a las madres sobre el peso de las crías al nacimiento y destete fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 08 cuyes hembras de primer parto de genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 2 tratamientos, 4 repeticiones y 1 animal por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos) y T2: Dieta control + Probióticonativo. El peso promedio al nacimiento fue mayor (179,8 g) en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y fue menor el peso (154,5 g) en los gazapos cuyas madres no recibieron probiótico nativo, al análisis estadístico presentaron diferencia significativa entre tratamientos. El peso al destete fue mayor (312,1 g) igualmente en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y el ...
6
artículo
Se evaluó la eficacia del extracto hidroalcohólico de mastuerzo (Tropaeolum majus) (EHAM) en formulación crema, para el tratamiento de la dermatomicosis en el cuy, como alternativa de tratamiento para esta enfermedad. El estudio se realizó en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Se utilizaron 30 cuyes machos de 1.5 a 2 meses de edad, con presencia de zonas alopécicas cubiertas de escamas y piel engrosada alrededor de ojos, frente y nariz. Al análisis microbiológico de las lesiones se confirmó la presencia de Trichophyton mentagrophytes. Los animales se dividieron en tres grupos: Grupo 1: EHAM en formulación crema al 1.5%, Grupo 2: EHAM en formulación crema al 0.5% y Grupo Control: mezcla homogénea de hidrocarburos saturados (vaselina). Se realizaron dos aplicaciones de la crema a base del EHAM sobre las lesiones por cada grupo t...
7
artículo
Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...
8
artículo
Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...
9
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...
10
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...