1
artículo
Publicado 2007
Enlace

lt has been obtained bead of calcium alginate with micro-particles of algae Lessonia Trabeculata. The optimum pH for adsorption of Cu(II) lie between 4.5 and 5. From the study of the kinetics of adsorption was determined that the thermodynamic equilibrium was reached alter 500min. The adsorption data fitted well with the Langmuir model and showed the maximum adsorption capacity q max =14,66mg/g.
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el presente trabajo se han obtenido perlas de alginato de calcio dopadas con Etilendiaminotetraacético (EDTA), las cuales se han utilizado en la separación de iones de Cu (II) a partir de solución acuosa. Para obtener las perlas, se preparó una solución de 4 g de alginato de sodio en 300 mL de agua destilada. Esta solución se repartió en 5 muestras de 50 mL, a las cuales se agregaron diferentes cantidades de EDTA (0,4, 0,5, 1,5, 2,0 y 2,5 g) mediante agitación constante. Cada una de las soluciones obtenidas, con ayuda de una bomba peristáltica, se hace gotear sobre una solución 0,2 M de cloruro de calcio CaCl2, obteniéndose perlas de forma esférica. Se ha determinado que el pH óptimo para la adsorción de los iones de Cu (II) se encuentra en el intervalo de 4,5 a 5. Del análisis de las isotermas experimentales de adsorción con ayuda del modelo de adsorción de L...
3
artículo
Publicado 2007
Enlace

lt has been obtained bead of calcium alginate with micro-particles of algae Lessonia Trabeculata. The optimum pH for adsorption of Cu(II) lie between 4.5 and 5. From the study of the kinetics of adsorption was determined that the thermodynamic equilibrium was reached alter 500min. The adsorption data fitted well with the Langmuir model and showed the maximum adsorption capacity q max =14,66mg/g.
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el presente trabajo se han obtenido perlas de alginato de calcio dopadas con Etilendiaminotetraacético (EDTA), las cuales se han utilizado en la separación de iones de Cu (II) a partir de solución acuosa. Para obtener las perlas, se preparó una solución de 4 g de alginato de sodio en 300 mL de agua destilada. Esta solución se repartió en 5 muestras de 50 mL, a las cuales se agregaron diferentes cantidades de EDTA (0,4, 0,5, 1,5, 2,0 y 2,5 g) mediante agitación constante. Cada una de las soluciones obtenidas, con ayuda de una bomba peristáltica, se hace gotear sobre una solución 0,2 M de cloruro de calcio CaCl2, obteniéndose perlas de forma esférica. Se ha determinado que el pH óptimo para la adsorción de los iones de Cu (II) se encuentra en el intervalo de 4,5 a 5. Del análisis de las isotermas experimentales de adsorción con ayuda del modelo de adsorción de L...
5
Publicado 2020
Enlace

Actualmente, el Perú se encuentra librando una de las batallas más importantes y cruciales a nivel sanitario y médico de su historia. El COVID 19, conocido como nuevo coronavirus, ha infectado hasta el momento a más de 1,300 peruanos, dejando irreparables pérdidas de vidas humanas, y afectado a toda la población en términos de desplazamiento, abastecimiento, ingresos económicos, puestos de trabajo, entre otros. A pesar de los esfuerzos por combatir esta pandemia que ha venido siendo encabezada por el Presidente de la República en la esfera doméstica, cada persona y organización tiene un aporte que efectuar para afrontar la presente coyuntura como sociedad y contribuir a que los efectos del COVID puedan ser contrarrestados en el corto plazo. En dicho contexto, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), a travé...
6
artículo
Publicado 2001
Enlace

Todo proceso de adsorción es estudiado y evaluado en la condición de equilibrio, la cinética y sus características termodinámicas. En cada caso se evalúan ciertos parámetros que proveen información útil para el control del sistema adsorbente-adsorbato. En el equilibrio, estos parámetros se obtienen en gran medida desde las isotermas, así pueden conocerse las características de la interacción adsorbente-adsorbato en el rango de concentraciones de trabajo. En la bioadsorción o biosorción, una técnica de la bioremediación, y parte de las tecnologías considera-das limpias para solucionar el problema de contaminación ambiental, los datos se analizan con criterios generales de un proceso de adsorción. Su estudio es aplicable a la "recuperación" de metales y para "remover" especies contaminantes o tóxicas de aguas o efluentes de operaciones industriales.
7
8
artículo
The conditions of maximum biosorption of Copper (ll) have been determined on dry algae Lessonia trabeculata. The optimal biosorption has been obtained at pH = 4,0, initial concentration = 500mg/l, size of particle of biosorbent (250 < P < 500 um). The adsorption isotherms fitted well with Langmuir and Freundlich models. The maximum adsorption was determined to be qm= 90,54 mg/g
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

Elaborar choricuy (chorizo de cuy) a partir de una carne inocua sin antibióticosfue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en el Distrito de San Juan de Lurigancho - Lima. Se utilizaron 50 cuyes (Cavia porcellus) machos de genotipo Cieneguilla sometidos a similares condiciones de alimentación y manejo, los cuales se sacrificaron a las 8 semanas de edad. Previo a la elaboración del chorizo, se realizaron diversas formulaciones (ensayos) con diferentes porcentajes de insumos, hasta obtener los porcentajes definitivos, con el cual se procesó el choricuy. En la primera formulación, se empleó 60 % de carne inocua de cuy y un 38,2% de grasa de porcino, pero al realizar la prueba de degustación, el sabor de la carne de cuy no se apreciaba con claridad, el sabor m...
10
artículo
Publicado 2015
Enlace

Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...
11
artículo
The conditions of maximum biosorption of Copper (ll) have been determined on dry algae Lessonia trabeculata. The optimal biosorption has been obtained at pH = 4,0, initial concentration = 500mg/l, size of particle of biosorbent (250 < P < 500 um). The adsorption isotherms fitted well with Langmuir and Freundlich models. The maximum adsorption was determined to be qm= 90,54 mg/g
12
artículo
Publicado 2015
Enlace

Elaborar choricuy (chorizo de cuy) a partir de una carne inocua sin antibióticosfue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en el Distrito de San Juan de Lurigancho - Lima. Se utilizaron 50 cuyes (Cavia porcellus) machos de genotipo Cieneguilla sometidos a similares condiciones de alimentación y manejo, los cuales se sacrificaron a las 8 semanas de edad. Previo a la elaboración del chorizo, se realizaron diversas formulaciones (ensayos) con diferentes porcentajes de insumos, hasta obtener los porcentajes definitivos, con el cual se procesó el choricuy. En la primera formulación, se empleó 60 % de carne inocua de cuy y un 38,2% de grasa de porcino, pero al realizar la prueba de degustación, el sabor de la carne de cuy no se apreciaba con claridad, el sabor m...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace

Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...