Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Condorhuamán, Cesareo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Elaborar choricuy (chorizo de cuy) a partir de una carne inocua sin antibióticosfue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en el Distrito de San Juan de Lurigancho - Lima. Se utilizaron 50 cuyes (Cavia porcellus) machos de genotipo Cieneguilla sometidos a similares condiciones de alimentación y manejo, los cuales se sacrificaron a las 8 semanas de edad. Previo a la elaboración del chorizo, se realizaron diversas formulaciones (ensayos) con diferentes porcentajes de insumos, hasta obtener los porcentajes definitivos, con el cual se procesó el choricuy. En la primera formulación, se empleó 60 % de carne inocua de cuy y un 38,2% de grasa de porcino, pero al realizar la prueba de degustación, el sabor de la carne de cuy no se apreciaba con claridad, el sabor m...
2
artículo
Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...
3
artículo
Elaborar choricuy (chorizo de cuy) a partir de una carne inocua sin antibióticosfue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en el Distrito de San Juan de Lurigancho - Lima. Se utilizaron 50 cuyes (Cavia porcellus) machos de genotipo Cieneguilla sometidos a similares condiciones de alimentación y manejo, los cuales se sacrificaron a las 8 semanas de edad. Previo a la elaboración del chorizo, se realizaron diversas formulaciones (ensayos) con diferentes porcentajes de insumos, hasta obtener los porcentajes definitivos, con el cual se procesó el choricuy. En la primera formulación, se empleó 60 % de carne inocua de cuy y un 38,2% de grasa de porcino, pero al realizar la prueba de degustación, el sabor de la carne de cuy no se apreciaba con claridad, el sabor m...
4
artículo
Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...