Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Peña, D.', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
This work was supported by the Fondo Nacional de Desarrollo Cient?fico, Tecnol?gico y de Innovaci?n Tecnol?gica (FONDECYT-PERU) under Grant 190-2015-FONDECYT-DE which provided a fellowship for David Valqui-Pe?a. We thank Mois?s Alderete, Arturo C?rdenas, and Efra?n Z??iga for providing the seed accessions of maca. We are also grateful to Ang?lica P?rez, Jonhny V?lchez, Ovaldo Rojas, and Fluber Mamani, as well as the ?Asociaci?n de Productores Agropecuarios Org?nicos de Carhuamayo? for generously sharing their knowledge on this crop. Finally, we thank Cristina Guerra-Giraldez for proofreading the?manuscript.
2
artículo
Using data from 1361 students we validate the Meta Evaluador Web where: a) the bank of Study and Self-Regulation Strategies used 50 items calibrated for confirmatory factor analysis. The results of their banks (Cognitive Strategies; Person and Self-Regulation Task and Materials) showed higher rates to 0.90 and RMSEA less than 0.07, with Cronbach alpha’s > 0.83. The fit between the theoretical and empirical models validated their constructs; b) the Personal Epistemology bank, used 12 item calibrated and its adjustment index confirms construct validity (0.90, RMSEA = 0.07) and c) Reading Comprehension bank used 18 calibrated items with convergent validity (CFI = 0.96; RMSEA = 0.03), all of them, with an acceptable homogeneity.
3
artículo
Using data from 1361 students we validate the Meta Evaluador Web where: a) the bank of Study and Self-Regulation Strategies used 50 items calibrated for confirmatory factor analysis. The results of their banks (Cognitive Strategies; Person and Self-Regulation Task and Materials) showed higher rates to 0.90 and RMSEA less than 0.07, with Cronbach alpha’s > 0.83. The fit between the theoretical and empirical models validated their constructs; b) the Personal Epistemology bank, used 12 item calibrated and its adjustment index confirms construct validity (0.90, RMSEA = 0.07) and c) Reading Comprehension bank used 18 calibrated items with convergent validity (CFI = 0.96; RMSEA = 0.03), all of them, with an acceptable homogeneity.
4
artículo
Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...
5
artículo
El objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial  2 x 3, con 4 repeticiones y 3 animales por repetición, considerando: Factor 1: Método de empaque al vacío (crudo y precocido), Factor 2: Tiempo de conservación – congelación (1 día, 15 días y 30 días). Para el análisis de los datos se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. A la evaluación sensorial, el color disminuyó en la carne de cuy frito crudo, siendo mejor el color del frito precocido. El olor en el frito crudo se mantuvo. El sabor aumentó en el cuy frito crudo y disminuyó en el precocido. La ju...
6
artículo
Producir carne inocua de cuy suplementado con probiótico de flora natural y probiótico comercial fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 100 cuyes machos destetados de 28 días de edad, genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 5 animales por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos), T2: Dieta control + Probiótico de flora natural, T3: Dieta control + Probiótico comercial y T4: Dieta control + Probiótico de flora natural + Probiótico comercial. Tuvo una duración de 28 días. El consumo de alimento fue mayor en los cuyes que recibieron la dieta con probiótico natural con 1330 g, seguido de los cuyes que consumieron la dieta control sin probiótico con 1309.1 g, luego los cuyes de la dieta con probiótico comercial con 1307.5 g y finalmente el menor consumo lo...
7
artículo
El objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial  2 x 3, con 4 repeticiones y 3 animales por repetición, considerando: Factor 1: Método de empaque al vacío (crudo y precocido), Factor 2: Tiempo de conservación – congelación (1 día, 15 días y 30 días). Para el análisis de los datos se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. A la evaluación sensorial, el color disminuyó en la carne de cuy frito crudo, siendo mejor el color del frito precocido. El olor en el frito crudo se mantuvo. El sabor aumentó en el cuy frito crudo y disminuyó en el precocido. La ju...
8
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...
9
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...