Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Condorhuamán, C.', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
It has been obtained a experimental drop in pressure as a result of making flow air through a column of spouted bed loaded with wheat grains. A built column of stainless steel is used whose traversa section in a semicircular way has 152.4 mm of diameter, it finishes in a base truncated cone whose entrance hale is other 1 semi-circulate of 12 .5 mm of diameter and it has a height of 1.30 meters. The results are obtained to standard conditions of pressure and temperature, The flows of air vary between 9.9 and 52.2 cubic meters per hour and losses of pressure are obtained between 6.4 and 14.1 KPa/m, respectively.
2
artículo
It has been obtained the mass and heat transfer coefficients from experimental data of the granular- cereals drying such as rice, wheat, barley and oat in a conventional spouted bed column. The range of mass air flow varies from 5.2 and 40 kg/sm2. The mass transfer coefficients varies from 0.331 and 0.789 Kg/(sm2atm), and heat transfer coefficient varies from 43.7 and 53.8 W/m2K
3
artículo
It has been obtained a experimental drop in pressure as a result of making flow air through a column of spouted bed loaded with wheat grains. A built column of stainless steel is used whose traversa section in a semicircular way has 152.4 mm of diameter, it finishes in a base truncated cone whose entrance hale is other 1 semi-circulate of 12 .5 mm of diameter and it has a height of 1.30 meters. The results are obtained to standard conditions of pressure and temperature, The flows of air vary between 9.9 and 52.2 cubic meters per hour and losses of pressure are obtained between 6.4 and 14.1 KPa/m, respectively.
4
artículo
It has been obtained the mass and heat transfer coefficients from experimental data of the granular- cereals drying such as rice, wheat, barley and oat in a conventional spouted bed column. The range of mass air flow varies from 5.2 and 40 kg/sm2. The mass transfer coefficients varies from 0.331 and 0.789 Kg/(sm2atm), and heat transfer coefficient varies from 43.7 and 53.8 W/m2K
5
artículo
We can achieve a climate neutrality with the reduction of CO2 emmisions in the controlled process. The rest is compensated with Carbon Bonds and MDL proyects. The objective is to give our customers products that do not generate a “carbon footprint”. The program utilizes the methods described in the Green House Gas Protocol (GHG Protocol), an has developed their emissions inventory. Direct emmisions are 3.6 kg CO2 eq/kg and indirect emmisions are 10,8 kg de CO2 eq/kg
6
artículo
This paper develops a mathematical model to simulate dynamically a reverse osmosis system. The model is formed from materials balances macroscopic unsteady state combined with the model membrane transport: diffusion-solution. In this first part, we solve the system of differential equations assuming a completely mixed flow pattern in the reverse osmosis module (module polarization = 1). The system of equations is solved simultaneously by the Runge-Kutta-Fehlberg method. The results indicate that increasing the area of membrane or pressure increases the volume of recovered product and increasing the initial concentration in the feed reduces the permeate flow severely.
7
artículo
The meat processing industry is believed to produce highly polluted wastewater. Analysis of such wastewater indicated that the waste was highly contaminated with organic compounds as indicated by DQO (mg/L), DBO (mg/L ), and TSS (mg/L ). Moreover, oil and grease concentrations reached mg/L treatment of raw wastewater using Dissolved Air Flotation (DAF) was studied. Efficiency of the DAF for the removal of DBO, DQO, and oil and grease was 80%, 75% y 95 % .The overall efficiency of the treatment units provided good quality effluent.
8
artículo
We can achieve a climate neutrality with the reduction of CO2 emmisions in the controlled process. The rest is compensated with Carbon Bonds and MDL proyects. The objective is to give our customers products that do not generate a “carbon footprint”. The program utilizes the methods described in the Green House Gas Protocol (GHG Protocol), an has developed their emissions inventory. Direct emmisions are 3.6 kg CO2 eq/kg and indirect emmisions are 10,8 kg de CO2 eq/kg
9
artículo
En este trabajo se desarrolla un modelo matemático para simular de forma dinámica un sistema de osmosis inversa. El modelo se conforma a partir de balances macroscópicos de materia en estado no estacionario combinados con el modelo de transporte en la membrana: difusión-solución. En esta primera parte, se resuelve el sistema de ecuaciones diferenciales suponiendo un flujo patrón de mezcla completa en el módulo de osmosis inversa (módulo de polarización=1). El sistema de ecuaciones se resuelve simultáneamente mediante el método de Runge-Kutta-Fehlberg. Los resultados indican que aumentar el área de membrana o de la presión incrementa el volumen de producto recuperado y el incremento de la concentración inicial en la alimentación reduce el caudal severamente.
10
artículo
Los residuos líquidos producidos en un centro de beneficio o matadero son efluentes que contienen sangre, rumen, pelos, grasas, proteínas. La generación de vertidos de aguas residuales tiene una carga orgánica, DBO y de nutrientes media-alta (sangre) con un contenido importante de sólidos en suspensión (rumen), grasas y aceites, así como vertidos líquidos de la operación de escaldado y lavado de carcazas, limpieza de equipos e instalaciones. En el campo del tratamiento de aguas residuales de mataderos, la flotación por aire disuelto (DAF) se usa, entre otros, para la separación de grasas, aceites, y sangre coloidal, en los cuales el DAF ha demostrado ser el sistema de separación de fases más eficiente. Durante todas las experiencias la temperatura del agua varió entre 20 y 22 °C. El punto de muestreo fue el efluente que ingresa al DAF. Las características fueron: pH = 7,2...
11
artículo
In this paper we determine the profiles of temperature cycle of freeze drying of natural organic products, such as lucuma and garlic. The equipment used is a Freeze Dryer RIFICOR model LI-E300-CRT. This has a drying chamber, rectangular shelf, condenser and vacuum pump. The freezing temperature is -35 °C and the temperature of the condenser is -40 ºC, the vacuum pressure is 20 microns Hg.
12
artículo
In this paper we determine the profiles of temperature cycle of freeze drying of natural organic products, such as lucuma and garlic. The equipment used is a Freeze Dryer RIFICOR model LI-E300-CRT. This has a drying chamber, rectangular shelf, condenser and vacuum pump. The freezing temperature is -35 °C and the temperature of the condenser is -40 ºC, the vacuum pressure is 20 microns Hg.
13
artículo
Determinar el efecto de probiótico nativo de cuyes suplementado a las madres sobre el peso de las crías al nacimiento y destete fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 08 cuyes hembras de primer parto de genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 2 tratamientos, 4 repeticiones y 1 animal por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos) y T2: Dieta control + Probióticonativo. El peso promedio al nacimiento fue mayor (179,8 g) en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y fue menor el peso (154,5 g) en los gazapos cuyas madres no recibieron probiótico nativo, al análisis estadístico presentaron diferencia significativa entre tratamientos. El peso al destete fue mayor (312,1 g) igualmente en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y el ...
14
artículo
Determinar el efecto de probiótico nativo de cuyes suplementado a las madres sobre el peso de las crías al nacimiento y destete fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se emplearon 08 cuyes hembras de primer parto de genotipo cieneguilla. Se empleó un diseño completamente al azar con 2 tratamientos, 4 repeticiones y 1 animal por repetición. Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (Sin probióticos) y T2: Dieta control + Probióticonativo. El peso promedio al nacimiento fue mayor (179,8 g) en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y fue menor el peso (154,5 g) en los gazapos cuyas madres no recibieron probiótico nativo, al análisis estadístico presentaron diferencia significativa entre tratamientos. El peso al destete fue mayor (312,1 g) igualmente en los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico nativo y el ...
15
artículo
El objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial  2 x 3, con 4 repeticiones y 3 animales por repetición, considerando: Factor 1: Método de empaque al vacío (crudo y precocido), Factor 2: Tiempo de conservación – congelación (1 día, 15 días y 30 días). Para el análisis de los datos se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. A la evaluación sensorial, el color disminuyó en la carne de cuy frito crudo, siendo mejor el color del frito precocido. El olor en el frito crudo se mantuvo. El sabor aumentó en el cuy frito crudo y disminuyó en el precocido. La ju...
16
artículo
El objetivo fue evaluar sensorialmente la carne de cuy bajo diferentes tiempos de conservación y dos métodos de empaque al vacío. Se llevó a cabo en la EAP de Ingeniería Agroindustrial – UNMSM - San Juan de Lurigancho. Se utilizaron 72 cuyes machos de 21+/-2 días de edad. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial  2 x 3, con 4 repeticiones y 3 animales por repetición, considerando: Factor 1: Método de empaque al vacío (crudo y precocido), Factor 2: Tiempo de conservación – congelación (1 día, 15 días y 30 días). Para el análisis de los datos se empleó la prueba de Friedman y la estadística básica descriptiva. A la evaluación sensorial, el color disminuyó en la carne de cuy frito crudo, siendo mejor el color del frito precocido. El olor en el frito crudo se mantuvo. El sabor aumentó en el cuy frito crudo y disminuyó en el precocido. La ju...
17
artículo
This paper presents an investigation of the extraction of essential oils by steam distillation. The process is analyzed and a model is developed for the extraction of essential oil of eucalyptus in pilot scale with a steam flow of 5.73 g / min. According to the model Dunckhorst-Houghton, which considers the effect of axial dispersion, and the use of optimization procedures to establish the model parameters, excellent agreement was obtained between the amount of oil extracted theoretical and experimental.
18
artículo
En este trabajo se presenta una investigación de la extracción de aceites esenciales mediante el arrastre con vapor. Se analiza el proceso y se desarrolla un modelo para la extracción de aceite esencial de eucalipto en escala piloto con un flujo de vapor de 5,73 g / min. Según el modelo de Dunckhorst-Houghton, que considera el efecto de dispersión axial, y el uso de procedimientos de optimización para establecer los parámetros del modelo, se obtuvo una excelente concordancia entre la cantidad extraída de aceite teórico y el experimental.
19
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...
20
artículo
Determinar el porcentaje de la merma de la carne de cuy por congelación y descongelación fue el objetivo del presente trabajo de investigación. Se realizó de junio a octubre del 2014. Se emplearon 16 cuyes machos de genotipo Cieneguilla con un peso comercial de 850 a 900 gramos de peso vivo. Se empleó la prueba de T para muestras independientes de la estadística básica con 2 tratamientos y 16 repeticiones. T1: Cuyes beneficiados pesados en el mes de junio y T2: Cuyes beneficiados pesados en el mes de octubre. Al momento del beneficio de los cuyes se extrajo las vísceras de los animales y se pesó la carcasa, para luego proceder a guardarla en congelación y descongelar y pesar en el mes de octubre. Se obtuvo una merma promedio en el peso de la carne de 60,9 g por animal, con un porcentaje promedio de 10% por animal. Al realizar el análisis estadístico se determinó que existió...