1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar la frecuencia, las características y los factores socioeducativos asociados al consumo de tabaco en escolares de nivel secundario de una zona rural del norte peruano. Material y métodos: estudio transversal analítico basado en un cuestionario que se aplicó a escolares adolescentes del primer a quinto año de nivel secundario de un colegio del norte peruano. La variable principal fue el consumo de tabaco en escolares. Las variables socioeducativas fueron género, edad, año de estudios, lugar de procedencia, tipo de casa donde vivía (propia, pensión). Se calcularon frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo y se usaron modelos lineales generalizados para obtener la asociación estadística. Resultados: de los 155 escolares, el 52,9% (82) fueron varones, con una mediana de edad de 14 años. El 9,7% (15) ha fumado alguna vez, de ellos el 86,7% (13) ha...
2
documento de trabajo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Las revistas científicas son uno de los medios de difusión científica más importantes para la ciencia, y su papel en el avance de la medicina es crucial. El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de 40 escuelas en Latinoamérica. El diseño realizado fue transversal de análisis de datos secundarios. Se definió el conocimiento de revista científica si el estudiante respondía correctamente al nombre de cualquier revista científica. Se obtuvieron valores p mediante modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivos: El objetivo fue determinar las características y los factores asociados a la mortalidad en los pacientes atendidos por enfermedades raras (ER) y catastróficas (EC) en un hospital de la seguridad social del norte peruano. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, se usó datos reportados de pacientes atendidos en un hospital del norte del Perú durante el 2013. Se caracterizó a los pacientes, las enfermedades y se obtuvo datos estadísticos de asociación. Resultados: De los 2316 pacientes, 2135 (92%) tuvieron EC y 181 (8%) ER. La enfermedad más común fue la insuficiencia renal crónica inespecífica (43%), pero la deficiencia hereditaria del factor VIII fue la que generó mayor gasto total (más de S/. 3 millones) y por cada paciente (S/. 7719,42). En el análisis multivariado se encontró asociación con la mortalidad al sexo femenino (p<0,001, RPa: 1,76, IC...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: El hecho de tener una carrera previa debería brindar una ventaja en el conocimiento global de la carrera de medicina, pero esto no ha sido evaluado desde el punto de vista científico. Objetivo: Determinar la asociación de la carrera previa y el uso de buscadores científicos entre estudiantes de medicina humana de Latinoamérica. Metodología: Estudio analítico transversal basado en un análisis de datos secundarios de un estudio realizado en 40 facultades de medicina en América Latina. La variable principal fue el haber realizado una carrera previa, esto se cruzó con el conocimiento de cinco bases de datos y un buscador. Se obtuvo estadísticos de asociación. Resultados: De los 11.574 estudiantes, el 7,6% (885) manifestaron contar con una carrera previa, la cual pertenecía en un 79,6% (606) al área de ciencias. Los recursos científicos informáticos de mayor con...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Si bien los autores muestran la definición exacta para clasificar a una enfermedad rara (cuantitativamente hablando, por lo que este criterio sería considerado como una definición dura/conceptual), se sabe que cada país debe definir sus límites y evaluarlos cada cierto tiempo (2). Por lo que se recalca que en ningún momento se aseguró que esta sea la real cantidad de pacientes en nuestro medio, como se puede observar en nuestra referencia -y en las que ellos presentan- los artículos periodísticos mencionan que no se ha definido exactamente la cantidad de pacientes que padecen de enfermedades raras en nuestro medio.
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Introducción: para que los estudiantes puedan adquirir el conocimiento adecuadamente, deben tener una correcta salud física y mental. Se realizó un estudio para determinar los factores socioeducativos asociados a la agudeza visual baja en escolares de educación primaria del Colegio Nacional de San Pedro (Piura, Perú). Material y métodos: mediante un estudio transversal analítico que incluyó a estudiantes de Educación Primaria. La variable principal fue la agudeza visual baja, considerando así a los que tenían valores mayores a 20/25 según la evaluación con la cartilla de Snellen. Se obtuvieron los valores p, las razones de prevalencia y sus intervalos de confianza al 95% mediante los modelos lineales generalizados. Resultados: en total se evaluaron 599 estudiantes, el 17% (99) mostraron agudeza visual baja. El sexo no estaba relacionado con la agudeza visual baja (p=0,832). ...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: El control no farmacológico de los pacientes hipertensos debe ser evaluado pues ha demostrado ser beneficioso junto con el tratamiento farmacológico. No se conoce como es la autopercepción de consumo de sal en grupos hipertensos peruanos. Objetivo: Determinar la asociación entre percepción de consumo de sal en la dieta e hipertensión arterial en pobladores peruanos. Métodos: Estudio transversal analítico, mediante la entrevista de datos auto-reportados de la percepción de consumo de sal y el diagnóstico de hipertensión arterial, así como otras co-variables de interés. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados, familia Poisson, y usando ciudad como cluster.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: el soporte vital básico (BLS) es un grupo de maniobras que constituyen una herramienta fundamental para salvar vidas. Por lo tanto, el conocimiento sobre BLS tiene que ser parte del plan de estudios en las escuelas de medicina. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre BLS y evaluar sus factores socioeducativos asociados, en estudiantes de medicina de nueve universidades peruanas. Material y métodos: llevamos a cabo un estudio multicéntrico transversal en 2013 y 2014. Incluimos estudiantes de medicina de nueve universidades en ocho regiones o Perú. Medimos el conocimiento sobre BLS mediante un cuestionario validado, que se basó en las Pautas de la American Heart Association (2010); El conocimiento adecuado se definió como una proporción mínima del 50% de las respuestas correctas. Estimamos los índices de prevalencia ajustados utilizando modelos lineales gen...