Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Vilela Estrada, M.A.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El riesgo de suicidio es cada vez más común entre niños y adolescentes. No hay estudios actuales y locales de esta realidad en el norte del Perú. El objetivo era determinar si el riesgo de suicidio estaba asociado con el acoso y la depresión en los estudiantes de secundaria. Pacientes y método: se llevó a cabo un estudio transversal analítico en una ciudad del norte de Perú, utilizando encuestas validadas para medir el riesgo de suicidio, el acoso y la depresión. Los datos de asociación estática se obtuvieron utilizando modelos lineales generalizados. Resultados: De los 289 escolares, el 20% estaba en riesgo de suicidio y tenía algún tipo de depresión. Entre las personas en el tercil superior de la escala de acoso, el 38% tenía ideación suicida, mientras que los que estaban deprimidos, el 63% tenía ideación suicida. La frecuencia del riesgo de suicidio aumentó como re...
2
artículo
las bebidas alcohólicas tienen un impacto comprobado en el desarrollo neuronal y en otras áreas del cuerpo, principalmente el corazón, los riñones y el hígado, por lo que está prohibido su consumo en niños. Sin embargo, hay bebidas tradicionales que tienen contenido de alcohol (Chicha de Jora-Clarito); Bebidas artesanales de origen tradicional con contenido alcohólico en el Perú. El objetivo de este estudio fue caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas tradicionales en niños de una aldea rural en el norte del Perú. Métodos: Este estudio fue un estudio analítico de corte transversal. Las madres fueron reclutadas por muestreo del censo y reportaron el consumo por parte de sus hijos de dos bebidas tradicionales con contenido alcohólico: Chicha de Jora (Ch) y Clarito (Cl), que se derivan de la fermentación del maíz. La frecuencia de consumo, Se describió la accesibilid...
3
artículo
Introducción: para que los estudiantes puedan adquirir el conocimiento adecuadamente, deben tener una correcta salud física y mental. Se realizó un estudio para determinar los factores socioeducativos asociados a la agudeza visual baja en escolares de educación primaria del Colegio Nacional de San Pedro (Piura, Perú). Material y métodos: mediante un estudio transversal analítico que incluyó a estudiantes de Educación Primaria. La variable principal fue la agudeza visual baja, considerando así a los que tenían valores mayores a 20/25 según la evaluación con la cartilla de Snellen. Se obtuvieron los valores p, las razones de prevalencia y sus intervalos de confianza al 95% mediante los modelos lineales generalizados. Resultados: en total se evaluaron 599 estudiantes, el 17% (99) mostraron agudeza visual baja. El sexo no estaba relacionado con la agudeza visual baja (p=0,832). ...
4
artículo
Objetivo: Determinar los factores sociofamiliares asociados a la calidad del ambiente en niños de los colegios de Piura, Perú. Sujetos y Método: Estudio analítico transversal en una muestra por conveniencia de niños entre 3 y 6 años de los colegios de la ciudad de Piura. Se midió la calidad de vida mediante el test HOME, ajustado a los datos del test de Machover y Koppitz; se asociaron otras variables sociofamiliares. Se obtuvieron los valores p mediante modelos lineales generalizados, ajustados por la sede de cada encuestado. Resultados: De los 431 encuestados, el 64% (275) fueron hombres, con una mediana de edad de 4 años. La mala calidad de vida en los niños fue de 50%. Los rasgos de violencia (p < 0,001) y agresividad (p < 0,001) estuvieron asociados con una mayor frecuencia a mala calidad de vida, ajustado por la timidez, dependencia e inmadurez. La percepción que sus pap...
5
artículo
Introducción: El control no farmacológico de los pacientes hipertensos debe ser evaluado pues ha demostrado ser beneficioso junto con el tratamiento farmacológico. No se conoce como es la autopercepción de consumo de sal en grupos hipertensos peruanos. Objetivo: Determinar la asociación entre percepción de consumo de sal en la dieta e hipertensión arterial en pobladores peruanos. Métodos: Estudio transversal analítico, mediante la entrevista de datos auto-reportados de la percepción de consumo de sal y el diagnóstico de hipertensión arterial, así como otras co-variables de interés. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados, familia Poisson, y usando ciudad como cluster.