Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº80406 “Virgilio Purizaga Aznaran” del Distrito de Pacasmayo, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
Durante los últimos tiempos, las Instituciones Educativas han orientado básicamente su gestión al aspecto administrativo, sin que participen los agentes que conforman la comunidad educativa; mucho menos sin hacer un análisis responsable de los factores que influyen en los evolución del aprendizaje d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/166 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/165 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento Práctica docente Comunicación Competencia |
Sumario: | Durante los últimos tiempos, las Instituciones Educativas han orientado básicamente su gestión al aspecto administrativo, sin que participen los agentes que conforman la comunidad educativa; mucho menos sin hacer un análisis responsable de los factores que influyen en los evolución del aprendizaje de los escolares, y que ha conllevado a no mejorar el rendimiento de los alumnos. En la actualidad es necesario realizar cambios estructurales para revertir esta situación y que conlleve a lograr resultados favorables en la educación de los estudiantes. En este sentido, es necesario elaborar un Plan de Acción que conlleve a revertir la actual situación y así cumplir con las expectativas y/o exigencias que requiere el mundo actual. La elaboración del presente plan de acción, desarrollará de manera colectiva tareas fundamentales para enfrentar este desafío. Estas tareas se relacionan tanto con la mejora de la enseñanza entregada a nuestros estudiantes, como con el aprendizaje de la escuela con correspondencia a las exigencias del mundo actual. El presente documento tiene como propósito brindar los medios y herramientas necesarias para afrontar el problema identificado: Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del área de comunicación en los estudiantes del IV ciclo de Educación Básica Regular de la I.E. 80406 de la localidad de Pacasmayo; el mismo que ha priorizado acciones que nos permitan una toma de decisiones acertada y revertir la situación problemática planteada. En el primer acápite denominado Identificación de la Problemática, encontramos la caracterización del contexto socio cultural de la Institución Educativa así como también la formulación del problema identificado el mismo que lo podemos apreciar en el árbol de problemas presentado. En el segundo acápite, presentamos el diagnostico institucional, el mismo que es el resultado de la aplicación de instrumentos que permitieron el recojo de la información pertinente para la elaboración del presente trabajo. De igual manera, en el acápite 03 encontramos la caracterización del rol como líder pedagógico; considerando las dimensiones de Vivianne Robinson quien desde su planteamiento busca fortalecer el desempeño del directivo. En el cuarto acápite del presente trabajo encontramos el planteamiento de la alternativa de solución frente a nuestro trabajo priorizado, el mismo que busca revertir los resultados desfavorables en la competencia Lee Textos Escritos Diversos en su Lengua Materna. El acápite 05 presenta la sustentación de la alternativa de solución priorizada y para ello se presenta un marco conceptual relacionado con los diversos aspectos que exige cada uno de los procesos tomados en cuenta para la elaboración y ejecución del presente trabajo académico; dentro de los cuales mencionamos al monitoreo, acompañamiento , evaluación y la convivencia escolar; así como también encontramos una experiencia exitosa llevada a cabo en la Institución Educativa Nº0523”Luisa del Carmen del Águila Sánchez” ubicada en el distrito de La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Región San Martín. En el Sexto acápite presentamos el diseño del Plan de Acción donde se plasma el objetivo general y los objetivos específicos así como también se presenta la Matriz del Plan de Acción. En el séptimo acápite se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación, el mismo que busca garantizar que se cumpla cada uno de los objetivos planteados; considerando sus principales componentes: Nivel de implementación, Evidencias e instrumentos, Principales dificultades, Reformulación de actividades y el porcentaje del logro de metas. Así mismo presentamos los posibles riesgos y las medidas que encontraremos durante la elaboración y ejecución de nuestro plan. En el acápite 08, denominado presupuesto nos permite hacer las proyecciones y las valoraciones correspondientes que nos permitirán llevar a cabo cada una de las actividades programadas ya que en él se ha plasmado los costos y las fuentes de financiamiento respectivas. En el noveno acápite se detalla la descripción de la elaboración del plan de acción, el mismo que se vino ejecutando a través de cada uno de los módulos del diplomado y segunda especialización recibiendo las indicaciones correspondientes que permitieron fortalecer nuestras capacidades como líderes pedagógicos. Por último, en el acápite 10 encontraremos las lecciones aprendidas que hemos logrado durante el proceso de construcción de nuestro plan de acción, identificando un conjunto de aprendizajes durante el proceso vivenciado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).