Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de Comunicación del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N°81792 “Jorge Chávez” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo - Ugel – Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

En el presente trabajo académico se refiere al bajo nivel satisfactorio de comprensión lectora en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa N°81792 “Jorge Chávez” del distrito de Guadalupe, ya que es fundamental plantear una inmediata solución para este problema que afecta a los estudiant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaccha Chalan, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/177
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Comunicación
La Libertad
Textos escritos
Descripción
Sumario:En el presente trabajo académico se refiere al bajo nivel satisfactorio de comprensión lectora en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa N°81792 “Jorge Chávez” del distrito de Guadalupe, ya que es fundamental plantear una inmediata solución para este problema que afecta a los estudiantes, por ello se plantean alternativas de solución con miras a la mejora de los aprendizajes y a la vez desarrollar en los estudiantes capacidades y procesos mentales que tienen la finalidad de desarrollar la habilidad de comprender textos. Para su elaboración primeramente se observa el diagnostico utilizando los materiales archivados tales como actas de evaluación y pruebas ECE, estos antecedentes permiten detectar las deficiencias en la comprensión lectora , factores que serán de investigación para solucionar el problema , además contribuir a formar estudiantes y docentes reflexivos y creativos en torno al comprensión de diversos textos, convirtiendo a los docentes en facilitadores y mediadores de la transferencia de conocimientos comunicativos; y fomentar en el estudiante la apropiación de estrategias heurísticas convirtiéndose en protagonistas y constructores de su aprendizaje. Para facilitar la comprensión del Plan de Acción se establece una secuencia de desarrollo para darle una estructura organizativa. En el proceso de identificación de la problemática se caracteriza el contexto socio-cultural de la I.E. y la formulación del problema identificado. El Diagnostico Constituido por los resultados de instrumentos aplicados, entre ellos el resultado cuantitativo y el cualitativo; y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E., compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. En la Caracterización del rol como líder se hace mención a las dimensiones de Viviane Robinson con relación al rol que cumple el directivo. El momento del Planteamiento de la alternativa de solución se considera el impacto en el logro de aprendizaje, la generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la gestión curricular, la convivencia y el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. El proceso de sustentación de la alternativa de solución priorizada está constituido por el marco conceptual, la cual abarca la información procedente de diversas fuentes actuales y confiables en torno a principales temas y subtemas. El Diseño de Plan de Acción. Constituido por los objetivos ,tanto general como los específicos, y la matriz del Plan de Acción comprendida por la alternativa de solución,objetivos,indicadores,metas,estrategias,actividades,responsable y cronograma. Plan de Monitoreo y Evaluación. Constituido por la Matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, incidiendo en su importancia y los elementos esenciales que la componen como: Objetivos, indicadores, estrategias, actividades, nivel de implementación, evidencias, principales dificultades y la reformulación de actividades. Presupuesto. Constituye la declaración de los recursos financieros para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción. Descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción. Constituido por la reflexión de cómo ha sido su experiencia vivida en el proceso de construcción de su Plan de Acción desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución. Por último, se plantea lecciones aprendidas el cual se refiere a los aprendizajes adquiridos producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida y descrita en el acápite anterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).