Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en el área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81791 “Nuestra Señora del Carmen” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – Ugel Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico es el resultado de una jornada consensuada con todos los actores de la comunidad educativa donde se reconoce que en los últimos años el gobierno viene aplicando evaluaciones de comprensión lectora así como en matemática a nivel nacional; y que en los resultados se obser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/553 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento Competencia Comunicación |
Sumario: | El presente trabajo académico es el resultado de una jornada consensuada con todos los actores de la comunidad educativa donde se reconoce que en los últimos años el gobierno viene aplicando evaluaciones de comprensión lectora así como en matemática a nivel nacional; y que en los resultados se observa que nuestra Institución Educativa N° 81791 “Nuestra Señora del Carmen” ha mostrado un rendimiento que no colmó las expectativas en los resultados, ocupando un lugar poco expectante ante las otras instituciones evaluadas; lo que me lleva a realizar el presente trabajo de investigación que permita mejorar los aprendizajes de las estudiantes en comprensión lectora. En este sentido, este trabajo académico se realizó considerando el análisis del problema priorizado nivel insatisfactorio de aprendizaje en la comprensión lectora, toma relevancia e importancia, se justifica en el árbol de problemas y la chakana que nos permite ubicar las causas y consecuencias que influyen en este bajo rendimiento y comprenderlos, así también cuando mediamos con la comunidad cuando recogemos sus necesidades y expectativas, por lo que resulta clave para desarrollar estrategias de transformación de los problemas y la mejora de las potencialidades en comprensión lectora. El primer acápite, está referido a la identificación de la problemática a través de las características geográficas y socioculturales, para realizar el diagnóstico del problema se utilizaron diversas técnicas e instrumentos como las fichas de monitoreo a los docentes, las encuestas a los padres de familia y el grupo focal a los escolares y docentes, teniendo como base la propuesta de la escuela que queremos. El análisis técnico conlleva a establecer líneas de trabajo en la identificación del problema, para identificar sus factores a nivel micro, de aquellos que corresponden al contexto propio de la escuela, en el nivel meso en situaciones de la comunidad y en la cultura, así como en el nivel macro, relacionado a las políticas educativas, en los cambios culturales, sociales, económicos y tecnológicos de la sociedad global. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).