Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diferentes tipos de textos en el área de comunicación del vi ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 35 “Eduvigis Noriega de Lafora” del Distrito de Guadalupe, Provincia De Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se realiza en el marco del programa formativo de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, el mismo que se ejecuta porque en la Institución Educativa N° 35 “Eduvigis Noriega de Lafora” existe una situación problemática relacionado con niveles ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Yépez, Manuel Anibal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/159
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Evaluación
Competencia
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se realiza en el marco del programa formativo de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, el mismo que se ejecuta porque en la Institución Educativa N° 35 “Eduvigis Noriega de Lafora” existe una situación problemática relacionado con niveles insatisfactorios de aprendizaje en la competencia lee diversos tipos de textos en su lengua materna del área de comunicación; lo cual, implica ser atendida de manera inmediata a fin de garantizar el cumplimiento de las metas de aprendizaje, que están articuladas a los cinco compromiso de gestión escolar que establece el Ministerio de Educación. La problemática antes detallada que motiva la sistematización de esta responsabilidad académica se ejecuta para estudiar, investigar y analizar las causas pedagógicas más determinantes y a partir de ello plantear alternativas de solución; puesto que, una escuela que no garantiza el progreso anual de sus alumnos, con aprendizajes de calidad, no retiene a sus estudiantes (segundo compromiso) y esto afecta la relación docente – estudiantes y a la gestión del clima escolar (quinto compromiso de gestión escolar). Por ello, es fundamental que todos los agentes de la comunidad educativa asuman un compromiso institucional orientado a sumar esfuerzos que contribuyan a la solución de esta problemática. Este trabajo académico ha sido elaborado en base a los orientaciones recibidas en cada uno de los módulos, que nos brindó estrategias desde la ruta de cambio, hasta el informe del problema priorizado; el mismo que fue identificado, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación CENSAL 2016, que fue aplicado al segundo año de educación secundaria, donde podemos observar que solo el 12.4% de estudiantes lograron nivel satisfactorio de aprendizaje en Comunicación. Este resultado contrastado con la evaluación CENSAL 2015, donde se alcanzó un nivel satisfactorio de 13,5%, se observa que se ha retrocedido. Ante este panorama, este trabajo académico constituye una propuesta de mejora para solucionar el problema de aprendizaje y alcanzar resultados satisfactorios en la competencia lee diversos tipos de textos. La estructura del presente trabajo consta de diez acápites. En primer lugar se describe la identificación del problema partiendo de la caracterización del contexto sociocultural de la Institución Educativa. Un segundo aspecto de este acápite es la Formulación del problema identificado, teniendo como insumos el árbol de problemas y la contextualización del problema. En el segundo acápite se describe el diagnóstico, donde se hace referencia a los resultados de los instrumentos aplicados, precisando los resultados cuantitativos y cualitativos. En este segundo acápite también se describe la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa; compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El tercer acápite presenta la caracterización del rol del director como líder pedagógico, desde el enfoque de liderazgo educativo que propone Viviane Robinson. En el cuarto acápite se desarrolla el sustento del planteamiento de la alternativa de solución, donde se valora la importancia del monitoreo y acompañamiento pedagógico. En el quinto acápite, se describe el marco teórico, resaltando los aspectos teóricos del monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente; también se describe los aspectos teóricos referido a conceptos básicos del área de comunicación y se concluye con una experiencia exitosa sobre monitoreo y acompañamiento pedagógico. En el sexto acápite se describe el diseño de plan de acción, donde se consideran los objetivos, metas y actividades. En el sétimo acápite se hace referencia al plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción; asimismo, se considera los riesgos y medidas para asegurar su viabilidad. En el octavo acápite se consigna el presupuesto. En el noveno acápite se describe el proceso de elaboración del plan de acción. En el acápite diez se plantean las lecciones aprendidas que ha tenido lugar en el desarrollo del presente trabajo académico. Finalmente, se considera las referencias. La descripción de los acápites anteriores, evidencia que este trabajo representa un esfuerzo que consolida acciones de liderazgo pedagógico en favor del aprendizaje. Es importante reconocer que el trabajo en equipo es fundamental para lograr retos que apuesten a mejorar en la educación de nuestras estudiantes; por ello, pongo a disposición de los colegas directores y de los actores de mi comunidad educativa este trabajo académico para su análisis y aportes de mejora a fin de ir consolidando un plan estratégico con participación y compromiso de todos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).