Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee textos escritos en su lengua materna del área de comunicación iv ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81790 “La Granja” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

En un trabajo conjunto con los docentes y como directivo participante del Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, mediante la comprobación de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes en los últimos tres años; considerando además la aplicación de ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colona Sisniegas, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/167
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Competencia
Comunicación
Descripción
Sumario:En un trabajo conjunto con los docentes y como directivo participante del Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, mediante la comprobación de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes en los últimos tres años; considerando además la aplicación de instrumentos de recojo de información a los diversos actores de nuestra I.E.; nos ha permitido conocer su problemática la misma que después de un análisis se priorizó “el nivel insatisfactorio en comprensión lectora del área de comunicación “ . Para su atención se han planteado una serie de estrategias las mismas que forman parte de este Plan de Acción, sobresaliendo el monitoreo y Acompañamiento Pedagógico fundamento para la mejora del desempeño docente y por consiguiente para la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. El encausar la información nos ha permitido enfocar los diferentes aspectos que dificultan la comprensión lectora del área de comunicación en nuestros estudiantes como son el poco empoderamiento de los procesos pedagógicos y didácticos del área, la práctica tradicional de algunos docentes, la falta de implementación de las sesiones de aprendizajes con textos del contexto, escaso manejo de estrategias para la buena convivencia en el aula, entre otras, de tal manera que su estudio nos ha conducido a priorizar estrategias, desarrollar compromisos de los miembros de la comunidad educativa para mejorar los aprendizajes y minimizar la incidencia del problema en el corto tiempo. En el primer acápite, especificamos las características geográficas y socio-culturales del lugar donde se encuentra ubicada la Institución Educativa. Señalamos todas las potencialidades, necesidades y exigencias del caserío; así mismo expresamos los rasgos del plantel y su problemática priorizada que es el nivel insatisfactorio en comprensión lectora del área de comunicación, sus causas y consecuencias. En el segundo acápite, Diagnóstico precisamos la información de los resultados cuantitativos y cualitativos sobre como aplican los docentes del IV Ciclo de nuestra I.E. los procesos didácticos de comprensión lectora, fortalezas, debilidades y su relación con los compromisos de gestión escolar y MBD directivo, haciéndose notar que aún falta más empoderamiento del liderazgo en la gestión pedagógica. En el tercer acápite, citamos a Vivian Robinson para destacar las características del rol como líder pedagógico, remarcando las cinco dimensiones respecto al accionar del líder, como son: establecimiento de metas y expectativas, obtención de recursos en forma estratégica, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículum, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional docente y finalmente el aseguramiento de un entorno ordenado, para fomentar un clima saludable, que redunde en el aprendizaje de los estudiantes. En cuarto acápite, presentamos el planteamiento de la alternativa seleccionada para la solución al problema nivel insatisfactorio en comprensión lectora en el área de comunicación indagando cambios significativos en la institución educativa en relación a los procesos de gestión escolar involucrados y sustentada en el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente (MAE), como la mejor estrategia para solucionar el problema. En quinto acápite presentamos el marco conceptual en que se especifica las definiciones de los aspectos del plan de acción, de cada una de las estrategias de las alternativas de solución, el enfoque del área de comunicación, los procesos pedagógicos y didácticos, la definición de las causas del problema priorizado. En sexto acápite, presentamos el diseño del plan de acción que tiene como principal objetivo fortalecer la práctica pedagógica mediante la implementación de un Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación que responda a las necesidades y demanda de los docentes de la escuela. Se determinan para cada estrategia los indicadores, metas, actividades, presupuesto y responsables para su ejecución. En el séptimo, acápite, tenemos el Plan de Monitoreo y evaluación con el cual buscamos lograr los objetivos del Plan de Acción, especificamos las estrategias de monitoreo, acompañamiento y evaluación programadas en el tiempo, el nivel en que se implementaron, las evidencias que se tienen de cada una y el porcentaje de ejecución que determina el éxito de la ejecución del Plan. Los acápites ocho, nos expresa sobre el presupuesto y cómo podemos apreciar el gasto es mínimo en relación a los logros alcanzados. En el acápite nueve señalamos como se fue obteniendo el soporte para la elaboración del Plan de Acción y su ejecución. Finalmente el punto 10, es una reflexión sobre lo aprendido en el proceso que ha demandado la elaboración y ejecución del Plan de Acción y lo que es más sustantivo los aprendizajes alcanzados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).