USO DE HARINA DE PAJURO (ERYTHRINA EDULIS) COMO SUPLEMENTO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES - LIMA
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue utilizar con efectividad la harina de pajuro (Erythrina edulis) como suplemento en la alimentación de cuyes. Se realizó en las instalaciones del galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM, ubicado en San Juan de Lurigancho...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6590 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/6590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guinea pig pajuro flour (Erythrina edulis) production parameters of guinea pigs. Cuy harina de pajuro (Erythrina edulis) parámetros productivos de cuyes. |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo de investigación fue utilizar con efectividad la harina de pajuro (Erythrina edulis) como suplemento en la alimentación de cuyes. Se realizó en las instalaciones del galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM, ubicado en San Juan de Lurigancho; siendo los tratamientos: T1. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado sin harina de pajuro (Erythrina edulis); T2. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado + 1.0% de harina de pajuro (Erythrina edulis); T3. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado + 2.0% de harina de pajuro (Erythrina edulis). Se emplearon 27 cuyes machos destetados de Línea Perú, de 21 + 2 días de edad, procedentes de la granja de cuyes de Cieneguilla de la UNALM. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, considerando 3 animales por repetición. Los animales fueron distribuidos al azar, previamente identificados en nueve jaulas desinfectadas. La parte experimenta tuvo una duración de cuatro semanas. Los datos fueron analizados haciendo uso del programa SAS y para la diferencia de medias se empleó la prueba de Duncan. Existió diferencia significativa entre tratamientos en consumo de alimento en materia seca, al final del periodo de evaluación se obtuvo consumos promedio de: 734.0 g (T1), 681.33 g (T2) y 650.43 (T3); con respecto a la ganancia de peso fue: 456.67 g (T1), 398.33 g (T3) y 392.00 g (T2) g, con diferencia significativa entre tratamientos. En conversión alimenticia existe diferencia significativa entre tratamientos, siendo superior el T3 y T1 con 1.7, seguido de T2 con 2.1. En rendimiento de carcasa en porcentajes los mejores resultados presentaron los cuyes del T3 con 75.87%, seguido de T2 con 72.44% y T1 con 70.39%, no presentaron diferencia estadística significativa. En cuanto al mérito económico de cuyes beneficiados el T3 fue el mejor (S/. 7.58), seguido del T2 (S/. 6.55) y finalmente el T1 (S/. 6.49). Se concluye que la harina de pajuro tiene efecto positivo sobre los parámetros productivos usándolo como suplemento alimenticio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).