1
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El volcán Misti es uno de los 10 volcanes activos ubicados al sur del Perú, actualmente emite fumarolas de vapor de agua, y es catalogado como uno de los más peligrosos de la tierra, debido a su cercanía con la ciudad de Arequipa. Uno de los peligros volcánicos, que ocurren a cada año sin producir una erupción, son los flujos de detritos o lahares secundarios, ocasionados en épocas de intensas lluvias (enero-marzo); se han propuesto el escenario de alto peligro, para lahares que se gen eran con precipitaciones acumuladas diarias hasta 30 mm y para el bajo peligro con precipitaciones hasta 125 mm. El cálculo de volumen de agua se ha realizado multiplicando la precipitación acumulada por el área de la microcuenca, de las quebradas El Pato, Pastores y San Lázaro, asumiendo que el porcentaje de volumen de agua representa el 60% de volumen del lahar y 40% el volumen de sólidos. D...
2
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El volcán Misti (5822 msnm), es uno de los siete volcanes activos del sur peruano, cuyo cráter está localizado a 17 km al noreste del centro de la ciudad de Arequipa, donde radican aproximadamente un millón de habitantes (INEI, 2016). Dicho volcán actualmente presenta emisiones de gases en el interior del cráter que indica que el volcán está en un continuo proceso de desgasificación. A través del estudio de uno de los depósitos emplazados por una erupción del Misti ocurrida hace ~30000 años AP, conocido como “Sacarosa” nosotros deseamos comprender mejor el comportamiento pasado del volcán para contribuir a la prevención y mitigación de riesgo volcánico en Arequipa, esto en caso de una posible reactivación del volcán Misti.
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El volcán Misti, es uno de los ocho volcanes activos del sur peruano, cuyo cráter está localizado a 17 km al NE del centro de la ciudad de Arequipa, donde viven aproximadamente un millón de habitantes. Durante los últimos 40 mil años, el volcán Misti ha presentado una actividad predominantemente explosiva ligados al crecimiento y colapso de domos, erupciones vulcanianas, plinianas y subplinianas depositando corrientes de densidad piroclástica y caídas de tefra (Thouret et al., 2001). En este periodo el Misti registró una erupción que dejó un depósito de caída de tefra con una granulometría fina homogénea en Arequipa denominado como caída “Sacarosa”, datada en este estudio en ~33 700 años AP. Este depósito aflora al Oeste y SO del volcán Misti en los distritos Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado y Yura. El depósito “Sacarosa” presenta buen...
4
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
5
objeto de conferencia
En la ciudad de Arequipa, las microcuencas alrededor del volcán Misti son las principales fuentes de agua, para la generación de flujos de detritos o lahares, compuestos por agua y sólidos de origen volcánico. Los lahares se producen en épocas de intensas lluvias, donde las aguas colectadas por las microcuencas descienden y se mezclan con depósitos piroclásticos del volcán Misti, que incrementan su volumen, ocasionando inundaciones en la zona urbana de la ciudad de Arequipa. Debido a la frecuente ocurrencia de estos fenómenos, es necesario conocer las posibles zonas de inundación. Para lograr este objetivo se han recolectado datos de registros geológicos de lahares, eventos de inundación históricos (Fernandez et al., 2001, Vargas et al., 2010), como los ocurridos el 8 de febrero del 2013 (Ettinger et al., 2016, Cacya et al., 2013) y el 8 de febrero de 1989 (Montesinos et al....
6
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El volcán Misti, es uno de los ocho volcanes activos del sur peruano, cuyo cráter está localizado a 17 km al NE del centro histórico de la ciudad de Arequipa, ciudad que sobrepasa el millón de habitantes. Durante los últimos 40 mil años, el volcán Misti ha presentado una actividad predominantemente explosiva que generó corrientes de densidad piroclástica y caídas piroclásticas, así el crecimiento y colapso de domos. En este periodo explosivo el Misti registró una erupción explosiva que dejó un depósito de caída de tefra con una granulometría fina homogénea en Arequipa denominada como caída “Sacarosa”, datada en este estudio en ~33 700 años AP. Este depósito aflora al S y SO del volcán Misti en los distritos Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado y Yura. El depósito “Sacarosa” está constituido por fenocristales libres de plagioclasa (65-...
7
8
9
10
11
12
13
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Las precipitaciones pluviales ocurren con cierta periodicidad, incidiendo y saturando superficies con elevada pendiente, suelos poco cohesivos, no consolidados, etc; generando flujos de detritos (huaicos) y/o lahares en ambientes volcánicos. Estos discurren principalmente por quebradas y torrenteras que cruzan las grandes ciudades, y a su vez producen inundaciones en las zonas de bajas pendientes como lo son las llanuras aluviales. Los flujos de detritos consisten en una mezcla de agua y sedimentos de varios tamaños que van desde las arcillas hasta bloques. Los flujos son generalmente generados por precipitaciones de alta intensidad de lluvia (Takahashi, 1981; Johnson y Rodine, 1984). Actualmente se aplican simulaciones de huaicos o lahares en software de base física o estadística, cuyo parámetro principal es el volumen del flujo a simular. El cálculo del volumen total del flujo se...
14
15
16
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En el año de 1600 d.C. el volcán Huaynaputina (Fig. 1) ubicado en la provincia General Sánchez Cerro, al extremo norte de la región de Moquegua en el sur del Perú (8162195N, 302187E, 4860 msnm), presentó una erupción pliniana, considerada actualmente como la más grande de Sudamérica ocurrida en tiempos históricos en los Andes (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001). Según la tefroestratigrafía de la caída pliniana, esta erupción tuvo un volumen de 13-14 km3, 32 km (Fig. 2) e Índice de Explosividad Volcánica IEV 6 (Thouret et al. 1999, 2002; Adams et al. 2001, Prival et al. 2020), provocando efectos en el clima global y regional. Trabajos multidisciplinarios de tefroestratigrafía, prospección geofísica y fotogrametría, han permitido conocer las características de 6 pueblos sepultados por la erupción: Estagagache, Calicanto, Chimpapampa, Moro Moro, San Juan de ...
17
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El volcán Misti, ubicado en la región de Arequipa, ha registrado múltiples episodios de flujos piroclásticos, durante su evolución geológica desde hace 48 ka, Estos depósitos se han encausado por las quebradas San Lázaro, Huarangal, El Chical, en los márgenes del río Chili, etc., llegando a tener espesores de hasta 30 m. Se ha usado el código de VolcFlow desarrollado por Kelfoun en el Laboratorio de Magmas y Volcanes en Francia, para poder simular los flujos piroclásticos que emitiría el volcán Misti en una posible reactivación, considerando sus escenarios eruptivos generadores de peligros. Las simulaciones se han realizados tomando como base DEM´s de 4 y 10 m/pixeles de la zona de Arequipa. Los flujos piroclásticos están emplazados preferencialmente en las quebradas que descienden del volcán. Con los datos de Harpel et al., 2011, Cobeñas et al., 2012, Mariño et al.,...
18
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El volcán Misti ha tenido erupciones plinianas y sub-plinianas en el pasado y hay una población aproximada de un millón de habitantes viviendo en sus alrededores. La combinación de la gran población viviendo cerca del volcán y su historia de tales erupciones explosivas hacen al Misti un volcán peligroso. Para entender los peligros volcánicos en tal situación, es necesario entender la cantidad y poder de tales erupciones y las áreas impactadas. Por estudiar la tefroestratigrafía del volcán se puede entender los detalles de sus erupciones. Actualmente el Servicio Geológico de los Estados Unidos e INGEMMET tienen un proyecto colaborativo para estudiar la tefroestratigrafía del volcán Misti desde finales del Pleistoceno. El documento presenta los resultados preliminares del proyecto y sus implicaciones para los peligros volcánicos del Misti.
19
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Entre 38.5 ka cal BP y 32.4 ka cal BP el volcán Misti generó una erupción dacítica con Indice de Explosividad Volcánica 5 que emplazo el depósito de caída de tefra “Sacarosa”. La presencia de fenocristales de biotita, el tamaño fino de sus granos, escasos líticos y la abundancia de cristales libres caracterizan el depósito en los lugares muestreados. El magma tuvo una temperatura de ~ 800 °C, el cual ascendió rápidamente de ~ 10 km de profundidad y resultó en una erupción Pliniana que tuvo una tasa de descarga de masa de 7.7 × 106– 4.1 × 107 kg/s, y deposito alrededor de 3 km3 de tefra dentro de decenas de horas. El depósito tiene dos capas con espesores casi similares, separados por un contacto difuso y con una capa superior que se caracteriza por contener granos un poco más gruesos y ser un poco menos sorteado que la capa inferior. La capa superior gruesa indic...