1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Introduction: Tarwi is an ancient leguminous plant that has been grown for many centuries in the Andean region. It has rich protein and fat contents, and since it has probiotic actions it may be used as a nutritional supplement in dairy products in Peru.Objective: To establish preliminary tests for the formulation and elaboration of a yogurt product using tarwi flour, aiming at the acceptability of such a product.Material and method: An experimental development study performed with Lupinus mutabilis Sweet for the development of a nutritional yogurt formulation incorporating Tarwi flour, and with nutritional, sensorial, and microbiological assessment.Results: Two mixtures incorporating different concentrations were elaborated (YSPT1; 70% powder milk + 30% tarwi flour), (YSPT2; 80% powder milk + 20% tarwi flour). Total solid contents in the mixtures were between 12 to 1...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Introduction: Tarwi is an ancient leguminous plant that has been grown for many centuries in the Andean region. It has rich protein and fat contents, and since it has probiotic actions it may be used as a nutritional supplement in dairy products in Peru.Objective: To establish preliminary tests for the formulation and elaboration of a yogurt product using tarwi flour, aiming at the acceptability of such a product.Material and method: An experimental development study performed with Lupinus mutabilis Sweet for the development of a nutritional yogurt formulation incorporating Tarwi flour, and with nutritional, sensorial, and microbiological assessment.Results: Two mixtures incorporating different concentrations were elaborated (YSPT1; 70% powder milk + 30% tarwi flour), (YSPT2; 80% powder milk + 20% tarwi flour). Total solid contents in the mixtures were between 12 to 1...
3
artículo
Se realizó el estudio de la acción hipoglicemiante de Ocimum sanctus (Albahaca morada), Notholaena nivea (Cuti-Cuti), Geranuim lechleri (Pasuchaca) y Smallantus sonchifolius (Yacón), frente a la hiperglicemia aloxánica, tanto de los extractos atomizados, como del pool de alcaloides, de cada una de las plantas. Igualmente, se determinó la DL50 del extracto atomizado y de los alcaloides de las cuatro plantas evaluadas. La toxicidad aguda se determinó en ratones albinos, cepa nihs, cuyos pesos oscilaron entre 25 y 30 g. La acción hipoglicemiante, fue evaluada en ratas albinas cepa holtzman, de 200 a 250 g de peso. Tanto los extractos atomizados, como los alcaloides de Cuti-Cuti, Pasuchaca y hojas de Yacón, mostraron un excelente efecto hipoglicemiante, frente a la hiperglicemia inducida por aloxano. Las tres plantas poseen escasa toxicidad aguda, y según los criterios de Williams p...
4
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Se evaluó la capacidad antioxidante de veintinueve extractos de las siguientes plantas medicinales: Cinnamomum zeylanicum “canela”, Calophyllum brasiliense “lagarto caspi”, Myrciaria dubia “camu camu”, Minthostachys mollis “muña”, Alchornea castaneifolia “hiporuro”, Smallanthus sonchifolius “yacón”, Lepidium peruvianum y Lepidium meyenii “maca”, por el método de la decoloración del radical 2,2-difenil-1- picrilhidrazilo (DPPH). Los resultados obtenidos al evaluar la capacidad antioxidante a las concentraciones de 1 ug/mL, 50 ug/mL, 100 ug/mL y 200 ug/mL fueron: canela (Extracto etanólico de la corteza) 97.59% a una concentración de 1 ug/mL, lagarto caspi (E. Metanólico de hojas) 99.76% a 50 ug/mL, camu camu (E. Metanólico del fruto) 98.09% a 50 ug/mL, muña (E. Acuoso de hojas) 92.41% a 50 ug/ mL, hiporuro (E. Metanólico de hojas) 100.57% a 100 ug/ m...
5
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Alchomea castaneifoUa (WiU) Jussieu es una planta medicinal perteneciente a la familia Euforbiáceae, conocida con numerosos nombres populares y múltiples usos en la Medicina Tradicional. En el presente trabajo, se evaluó la acción citotóxica del extracto metanólico al 10% p/v, en modelos del CYTED, siguiendo la técnica de De la Torre y la evaluación de la acción embriotóxica por la técnica de Gustafson y Estus. Observamos un retardo en el desarrollo del ciclo celular de AUium cepa y un retardo del desarrollo embrionario del erizo de mar, a nivel de blástula y gástrula, asícomo un aumento significativo de la mortalidad.En el análisis fitoquímico, de acuerdo a la Metodología de Ciulei, se pudo observar la presencia de: alcaloides, esteroides, triterpenos, azúcares reductores, saponinas, fenoles, taninos, quinonas, flavonoides, antocianidinas y principios amargos.
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Evaluar la composición química, la toxicidad aguda y los efectos antiulceroso y antitumoral de tres extractos de Capsicum pubescens (ROCOTO) en estudios preclínicos. MÉTODOLOGÍA: Estudio experimental preclínico, analítico. Utilizamos 50 ratas albinas machos para evaluar el efecto antiulceroso y 86 ratones albinos para evaluar el efecto antitumoral y la toxicidad aguda. El tamizado fitoquímico se realizó con el método de Ciulei. Para producir las úlceras gástricas usamos Indometacina como agente ulcerígeno. El efecto antitumoral de Capsicum pubescens, fue evaluado frente al sarcoma-180. La toxicidad aguda (DL-50) fue evaluada con dosis de 500, 1000, 2000, 10000 y 12000 mg/kg de peso de rocoto. RESULTADOS: En el estudio fitoquímico, detectamos grasas, aceites, alcaloides, lactonas, coumarinas, triterpenos, esteroides, catequinas, resinas, azúcares reductores, fenol...
7
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
OBJETIVO Evaluar la calidad de la prescripción farmacológica en pacientes adultos mayores vulnerables hospitalizados. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizó 43 indicadores de calidad de prescripción del ACOVE (Assessing Care of Vulnerable Elder), para evaluar retrospectivamente: uso adecuado de medicamentos, evitar medicación inadecuada, educación, continuidad, registro y seguimiento de la terapia instaurada.RESULTADOSSe evaluó 170 pacientes con una media de edad de 77.5 + 7.5 (rango: 65 - 102 años), 51.2% de sexo femenino, 40.8% índice de Katz D (Independiente para todas las actividades excepto bañarse, vestirse y otra función adicional) y la media del número de fármacos por paciente fue 2. 9 + 2.1. Los indicadores que tuvieron los menores porcentajes de cumplimiento y a la vez los mayores números de pacientes elegibles para la evaluación fueron: ácido acetilsalicílico diario p...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
OBJETIVOEvaluar el efecto irritante de formulaciones cosméticas con extractos de camu camu.MATERIAL Y MÉTODOEl presente estudio se realizó con formulaciones cosméticas de extractos de camu camu, proporcionadas por el Laboratorio de AYRU COSMETIC; utilizamos la técnica alternativa in vitro, en membrana corioalantoidea en huevos fértiles de gallina (HET CAM, hen´s egg test chorioallantoic membrane). La implementación de la técnica se realizó en el Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la USMP.RESULTADOSNinguno de los cosméticos con extracto de camu camu, produjo ruptura de la membrana corioalantoidea, evidenciado por ausencia del colorante absorbido, azul de tripán, detectable a 595 nm.CONCLUSIONESLos índices de irritación (I.I) obtenidos en todas las formulaciones cosméticas perm...
9
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La maca crece en los departamentos alto andinos, de la Cordillera de los Andes del Perú, entre 3500 y 4700 m.s.n.m.Objetivos: Evaluar el efecto antioxidante de las hojas de Lepidium peruvianum Chacon, “Maca”.Materiales y Método: Se utilizaron hojas de maca, molidas, de la zona de Junín, a partir de las cuales se prepararon, por maceración, 3 extractos : 1) en éter etílico (EEE), 2) en agua destilada (EAD) y 3) en alcohol etílico (EAE) . Posteriormente fueron filtrados y evaporados en un Rotavapor Laborota 4003, Heidolph. La evaluación del efecto antioxidante, se realizó por el método de DPPH, comparando el coeficiente de inhibición-50 (IC50) con la Vitamina C.Resultados: La captación de radicales libres (%) a 100 ug/m fue: EEE=99.63 , EAE=94.87, EAD= 99.37 , VIT C=, 94.72, a 50 ug/ml : EEE=96.83 , EAE=89.93, EAD= 86.57, VIT C= 93.69 , a 25ug/ml : EEE= 95.24, EAE=90.84, EA...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
The study was realized in twelve different brands of honey collected from supermarkets in Lima, determining the content of total phenolic compounds according to Pérez et al, total flavonoids by Zhishen et al trial Desoxy-D-ribose by Sandoval et al, antioxidant capacity method ABAP/ ABTS as Overveld et al., its antioxidant effect on superoxide as BermudezCampos et al and phenolic content by HPLC according to Muñoz et al. Wild honey Huaylas had higher content (207,89 mg / 100 g) of phenol, whereas the higher content from Piura multifloral (QE 3,839 mg / 100g) of total flavonoids and apigenin (1,799 ppm) but less inhibition of superoxide anion (53,21 %), while the central mountain eucalyptus higher antioxidant capacity by ABTS method (TEAC 68,452 mg / 100 g) and inhibition of superoxide anion (64,73%). Furthermore the honeycomb Zapote Piura showed less content (QE 0,914 mg / 100g) of tota...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se realizó el estudio en doce mieles de diferentes marcas colectadas en supermercados de Lima, determinándose el contenido de compuestos fenólicos totales según Pérez et al, flavonoides totales por Zhishen et al, ensayo de 2-desoxi-D-ribosa por Sandoval et al, capacidad antioxidante por el método ABAP/ABTS, según Overveld et al., su efecto antioxidante sobre el anión superóxido según Bermúdez-Campos et al y contenido de fenólicos por HPLC según Muñoz et al. La miel silvestre del callejón de Huaylas tuvo mayor contenido (207,89 mg/100g) de fenólicos, mientras la multifloral de Piura, mayor contenido (3,839 mg QE/100g) de flavonoides totales y apigenina (1,799 ppm), pero menor inhibición del anión superóxido (53,21%), mientras la de eucalipto de la sierra central, mayor capacidad antioxidante por el método ABTS (68,452 μg TEAC / 100 g) y de inhibición del anión super...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
[ES] Se realizó el análisis de la composición nutricional de semillas de Plukenetia huayllabambana sp. nov, de dos accesiones de la Estación Experimental Agraria El Porvenir del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicadas en el valle de Huallabamba, provincia de Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas. Se realizaron contenido de humedad, cenizas, proteínas, lípidos, carbohidratos, fibra, ácidos grasos, magnesio, zinc, hierro, calcio según AOAC, y contenido de fitoesteroles según Fierro et al. Los resultados mostraron diferencia significativa en el contenido de grasa, proteínas y humedad. El mayor contenido de grasa fue 48,8% y humedad 7,84% en 02-A, mientras el mayor contenido de proteínas fue 21,13% en 01-A. Se encontró 44,06 mg/100 g de hierro, 38,78 mg/100 g de zinc y 149,53 mg/100 g de calcio en 01-A siendo las de mayor contenido y sus diferencias signi...
13
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Evaluación de la toxicidad aguda y la acción hipolipemiante del aceite de Plukenetia volúbilis, SACHA INCHI EVALUATION OF ACUTE TOXICITY AND HYPOLIPEMIC ACTION OF PLUKENETIA VOLUBILIS, SACHA INCHI
14
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Sacha inchi, es una euphorbiaceae conocida como maní del Inca. Se encuentra distribuida en el Perú, en San Martín, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y Loreto.OBJETIVODeterminar la actividad de los compuestos fenólicos de las semillas de sacha inchi y su rol en el color, conservación, sabor de los alimentos y bebidas.MATERIAL Y MÉTODOEl presente estudio se realizó con semillas de sacha inchi colectadas en Tarapoto por el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA). En el Centro de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina Humana de la USMP. La determinación de polifenoles totales según Aparicio et al. (1999), taninos totales descrito por Price y Butler (1977) y actividad antioxidante mediante el método ORAC descrito por Prior y Cao (2000). Además de la capacidad inhibición de peróxido de hidrógeno según Wettasinghe y Shahidi (1999).y su poder ...
15
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
OBJETIVO Evaluar el efecto antibacteriano, antifúngico y antioxidante de diferentes extractos del Calophyllum brasiliense Cambess. MATERIAL Y MÉTODOS El efecto antioxidante fue determinado por captación de radicales libres, midiendo la decoloración de una solución de 2,2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH); La actividad antibacteriana y antifúngica, in Vitro, se determinó mediante la prueba de dilución. El efecto antibacteriano se evaluó en cepas de E. coli ATCC25922 y Staphylococcus aureus ATCC25923, utilizando medios de cultivo: Caldo y Agar Mueller Hinton. Para evaluar el efecto antifúngico, se utilizó cepas de Cándida albicans en medio de Agar Sabouraud.RESULTADOS La actividad antioxidante de los extractos acuoso, metanólico y etanólico fue muy satisfactoria, siendo de 110.56%, 99.17% y 99.57%, respectivamente, a una concentración de 100μg/mL, en comparación con la Vit...