1
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Investigación epidemiológica que lleva a tener un diagnóstico de la prevalencia de vida y prevalencia de consumo de drogas en la población urbana a nivel nacional.
2
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Resultados del estudio epidemiológico 2003 sobre el consumo de drogas en la población peruana que incluye a ciudadanos de 12 a 64 años ubicados en las zonas urbanas de siete ciudades del Perú: Lima Capital, Trujillo y Tacna en la Costa; Arequipa y Ayacucho en la Sierra; Tarapoto e Iquitos en la Selva.
3
libro
El proyecto estudia veinte mercados de drogas urbanas alrededor del mundo, cada uno en diferente fase de madurez y con características diferentes. El objetivo del estudio en Lima fue obtener un mejor entendimiento de los factores subyacentes que influyen en el proceso de toma de decisión que sostiene el involucramiento en los mercados de droga de proveedores, comerciantes y consumidores.
4
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se analizan los diversos componentes relacionados a la oferta, demanda y comercialización de las drogas en el Perú.
5
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio tiende a efectuar las tendencias de opinión pública susceptibles de reflejar cambios actitudinales y valorativos hacia los diversos ámbitos claves para el desarrollo bio-psicosocial de las personas.
6
libro
Estudio referido a las actitudes, valores y opiniones de campesinos cocaleros de la zona oriental de los Andes, específicamente los valles del Ene-Apurímac y del Huallaga Central.
7
8
9
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Resultados del estudio epidemiológico en la población urbana peruana en el año 2005. Los resultados se presentan en forma de tablas y gráficas, anotando las variables: sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia y estrato socioeconómico; referidos a indicadores epidemiológicos como: prevalencia de vida, de año y último mes; edad de inicio; oportunidad de consumo; consumo en el entorno y demás variables que puedan constituir factores de riesgo o de protección.
10
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La publicación ofrece una visión panorámica sobre el problema de las drogas en el Perú, recogiendo información proveniente de diversas instancias involucradas en la lucha contra la producción, comercialización y consumo de sustancias psicoactivas.
11
contribución a publicación periódica
Publicado 1961
Enlace
Enlace
Se ha estudiado los efectos de la cocaína sobre el Sistema Nervioso Central en relación con otros neuroestimulantes. Entre otros resultados se tiene que: 1.- La cocaína a dosis subconvulsivantes actúa como antagonista de dosis convulsivantes de metrazol y estricnina. 2.- En los perros curarizados se demostró que la cocaína suprime con frecuencia las reacciones hipertensivas intermitentes del metrazol, que hemos llamado "status epilepticus" vascular. 3.- Se demuestra que la cocaína tiene efecto depresor sobre el sistema nervioso central. Este efecto es muy notable sobre la médula espinal. Sobre la corteza cerebral, centros subcorticales y del tronco encefálico predominan los efectos estimulantes de la droga. Por este motivo, en los vertebrados superiores la cocaína actúa como neuroestimulante, mientras que en los inferiores (batracios y reptiles) actúa como neurodepresor. 4.- ...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el contenido de alcaloides en las preparaciones con contenido de uña de gato. Material y métodos: Se seleccionaron al azar, 34 preparados comerciales de uña de gato del mercado de Lima, Perú. Se determinó el contenido de alcaloides por métodos gravimétrico. Resultados: El análisis químico del contenido de alcaloides mostró una gran variabilidad, con valores que van de 18 a 370 mg. de alcaloides totales por 100 g de corteza. La dosis individual resultó variar entre 0.04 y 1.3 mg. Conclusiones: Se discute la información existente y se concluye que es cuestionable la supuesta efectividad de muchos de los preparados al alcance de consumidor.
13
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Alchomea castaneifoUa (WiU) Jussieu es una planta medicinal perteneciente a la familia Euforbiáceae, conocida con numerosos nombres populares y múltiples usos en la Medicina Tradicional. En el presente trabajo, se evaluó la acción citotóxica del extracto metanólico al 10% p/v, en modelos del CYTED, siguiendo la técnica de De la Torre y la evaluación de la acción embriotóxica por la técnica de Gustafson y Estus. Observamos un retardo en el desarrollo del ciclo celular de AUium cepa y un retardo del desarrollo embrionario del erizo de mar, a nivel de blástula y gástrula, asícomo un aumento significativo de la mortalidad.En el análisis fitoquímico, de acuerdo a la Metodología de Ciulei, se pudo observar la presencia de: alcaloides, esteroides, triterpenos, azúcares reductores, saponinas, fenoles, taninos, quinonas, flavonoides, antocianidinas y principios amargos.
14
artículo
Se realizó el estudio de la acción hipoglicemiante de Ocimum sanctus (Albahaca morada), Notholaena nivea (Cuti-Cuti), Geranuim lechleri (Pasuchaca) y Smallantus sonchifolius (Yacón), frente a la hiperglicemia aloxánica, tanto de los extractos atomizados, como del pool de alcaloides, de cada una de las plantas. Igualmente, se determinó la DL50 del extracto atomizado y de los alcaloides de las cuatro plantas evaluadas. La toxicidad aguda se determinó en ratones albinos, cepa nihs, cuyos pesos oscilaron entre 25 y 30 g. La acción hipoglicemiante, fue evaluada en ratas albinas cepa holtzman, de 200 a 250 g de peso. Tanto los extractos atomizados, como los alcaloides de Cuti-Cuti, Pasuchaca y hojas de Yacón, mostraron un excelente efecto hipoglicemiante, frente a la hiperglicemia inducida por aloxano. Las tres plantas poseen escasa toxicidad aguda, y según los criterios de Williams p...
15
libro
Publicado 1981
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLV, fue publicado en 1981. Contenido: “Un manpuesto grabado del valle del Jequetepeque”, por Rogger Ravines – “Explotación y manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio Moche V. Significado del análisis orgánico”, por Melody e Izumi Shimada – “El Spondylus en la cosmología chimú”, por Judith R. Davidson – “Prácticas funerarias en Ancón (Segunda parte), por Rogger Ravines – “Hallazgo de Erythroxylum novogranatense en un entierro común del Horizonte Tardío de la costa central del Perú”, por Ramiro Castro de la Mata y Rogger Ravines – “El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI”, por Waldemar Espinoza Soriano – “El ordenamiento colonial”, por Heraclio Bonilla – “Santos...
16
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El documento consta de cuatro partes. En la primera, se exponen los principales antecedentes del estudio en el sistema educativo peruano, conjuntamente con los objetivos del mismo. En la segunda, se da cuenta de la metodología seguida en el proceso de recojo, procesamiento y análisis de la información. En la tercera se exponen los principales resultados de la investigación, que incluye la información sociodemográfica sobre la población estudiada, así como los datos correspondientes a las principales variables que fueron objeto de investigación, esto es, la magnitud del consumo de drogas en la población escolar (prevalencias de consumo, incidencia y edad de inicio), las opiniones de los escolares sobre el uso y abuso de drogas y las percepciones del entorno familiar, escolar y del grupo de pares. En la cuarta y última parte se da cuenta de las principales conclusiones del estud...