Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de menores - 2002

Descripción del Articulo

El documento consta de cuatro partes. En la primera, se exponen los principales antecedentes del estudio en el sistema educativo peruano, conjuntamente con los objetivos del mismo. En la segunda, se da cuenta de la metodología seguida en el proceso de recojo, procesamiento y análisis de la informaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Tutoría y Prevención Integral, DEVIDA. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Castro de la Mata, Ramiro, Masias Claux, Carmen, Chávez Rodas, Virgilio, Tapia Cabanillas, Luis, Huayanay Falconi, Leandro, Maldonado García, Viviana, Codina Giralt, Francisco, Zavaleta Martínez Vargas, Francisco, Campos Sánchez, Miguel, Chirinos-Cáceres, Jesús Lorenzo, Romero Bolognesi, Eduardo, Rojas Valero, Milton José
Fecha de Publicación:2004
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/10329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/10329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación secundaria
Drogadicción
Indicadores socioeconómicos
Papel de la familia
Adolescentes
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El documento consta de cuatro partes. En la primera, se exponen los principales antecedentes del estudio en el sistema educativo peruano, conjuntamente con los objetivos del mismo. En la segunda, se da cuenta de la metodología seguida en el proceso de recojo, procesamiento y análisis de la información. En la tercera se exponen los principales resultados de la investigación, que incluye la información sociodemográfica sobre la población estudiada, así como los datos correspondientes a las principales variables que fueron objeto de investigación, esto es, la magnitud del consumo de drogas en la población escolar (prevalencias de consumo, incidencia y edad de inicio), las opiniones de los escolares sobre el uso y abuso de drogas y las percepciones del entorno familiar, escolar y del grupo de pares. En la cuarta y última parte se da cuenta de las principales conclusiones del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).