Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Chávez Rodas, Virgilio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
tesis de grado
Resultados del estudio epidemiológico enfocándose en los grupos jóvenes entre 12 y 30 años con un total de 3712 encuestas. La investigación epidemiológica se realizó en 13 ciudades del país. El estudio también reveló que eEn ciudades como Arequipa el consumo de marihuana es de 14.4%, en Tacna de 10.1% y en Lima Metropolitana de 7.8%. Mientras tanto, Tacna es la región con mayor consumo de cocaína con 4.9%. Lima y Tarapoto tienen 4.6% y Piura 4.5%.
3
tesis de maestría
El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digitales; b) la participación de los actores clave para alcanzar sus objetivos y asegurar la sostenibilidad; y c) el aporte de los telecentros en época de COVID-19, todo esto con el fin de proponer recomendaciones y una propuesta de mejora. La investigación es cualitativa con la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. La muestra de las encuestas estuvo conformada por 194 usuarios de telecentros en los ámbitos de seis telecentros de la región Huánuco: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso y Sachavaca. Adicionalmente se entrevistó a diez pers...
4
tesis de maestría
El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digitales; b) la participación de los actores clave para alcanzar sus objetivos y asegurar la sostenibilidad; y c) el aporte de los telecentros en época de COVID-19, todo esto con el fin de proponer recomendaciones y una propuesta de mejora. La investigación es cualitativa con la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. La muestra de las encuestas estuvo conformada por 194 usuarios de telecentros en los ámbitos de seis telecentros de la región Huánuco: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso y Sachavaca. Adicionalmente se entrevistó a diez pers...
5
libro
En el marco del presente estudio se visitó 9,264 viviendas en Lima Metropolitana y Callao así como en 12 ciudades (Piura, Trujillo, Ica y Tacna en la Costa; Huancayo, Arequipa, Ayacucho y Cusco en la Sierra; y Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y Tingo María en la Selva).
6
libro
El estudio revisa los aspectos históricos del uso de la hoja de coca, los cultivos de coca en el Perú con énfasis en el cultivo y producción ilícita de hoja de coca en diferentes valles.
9
libro
El estudio epidemiológico realizado por CEDRO recogió información sobre diversos indicadores que reflejan la magnitud del consumo de drogas legales e ilegales en población urbana entre los 12 y 65 años de edad, ubicados en trece ciudades del Perú: Lima, Piura, Trujillo, Ica, Tacna, Arequipa, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Tarapoto, Tingo María, Iquitos y Pucallpa. Cabe indicar que los estudios de esta naturaleza incorporan a población general como personas identificadas en sus hogares, seleccionadas a través de procedimientos aleatorios sin incluir a grupos cautivos en hospitales, prisiones, cuarteles u hoteles. Capítulos: 1.- Aspectos metodológicos. 2.- Panorama general del uso de drogas en el Perú. 3.- Alcohol. 4.- Tabaco. 5.- Marihuana. 6.- Drogas cocaínicas. 7.- Éxtasis, opio y heroína.
10
El documento consta de cuatro partes. En la primera, se exponen los principales antecedentes del estudio en el sistema educativo peruano, conjuntamente con los objetivos del mismo. En la segunda, se da cuenta de la metodología seguida en el proceso de recojo, procesamiento y análisis de la información. En la tercera se exponen los principales resultados de la investigación, que incluye la información sociodemográfica sobre la población estudiada, así como los datos correspondientes a las principales variables que fueron objeto de investigación, esto es, la magnitud del consumo de drogas en la población escolar (prevalencias de consumo, incidencia y edad de inicio), las opiniones de los escolares sobre el uso y abuso de drogas y las percepciones del entorno familiar, escolar y del grupo de pares. En la cuarta y última parte se da cuenta de las principales conclusiones del estud...