Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digit...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183239 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21332 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Proyectos sociales--Perú--Huánuco Exclusión social Tecnología de la información Organizaciones sin fines de lucro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digitales; b) la participación de los actores clave para alcanzar sus objetivos y asegurar la sostenibilidad; y c) el aporte de los telecentros en época de COVID-19, todo esto con el fin de proponer recomendaciones y una propuesta de mejora. La investigación es cualitativa con la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. La muestra de las encuestas estuvo conformada por 194 usuarios de telecentros en los ámbitos de seis telecentros de la región Huánuco: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso y Sachavaca. Adicionalmente se entrevistó a diez personas de las cuales seis fueron agentes comunitarios y cuatro representantes de CEDRO. Como principales hallazgos se encontró que los telecentros han sido importantes para las localidades donde se instalaron, pues han contribuido a que la mayor parte de los pobladores incorporen herramientas digitales útiles para sus vidas cotidianas dejando de lado la exclusión digital y acercándolos cada vez más a la “ciudadanía digital”. Los sujetos de derecho mencionan que los telecentros, además, han influenciado positivamente los procesos productivos, comerciales y de servicios, así como el acceso a oportunidades educativas, laborales, informativas y comunicacionales, con ahorros de tiempo y dinero. Si bien la mayor parte de los telecentros continuó funcionando una vez transferidos a las municipalidades, algunos tuvieron dificultades. La sostenibilidad de los telecentros se apoyó sobre cuatro pilares: a) la voluntad política de las autoridades municipales; b) el mantenimiento de un paquete de servicios adecuado a las necesidades poblacionales; c) la veeduría de la población a través de los comités de aliados; y d) el soporte técnico que sigue brindando CEDRO. Aunque los telecentros no fueron diseñados para operar en épocas de inestabilidad o emergencia, como la pandemia de COVID-19, pasados los primeros meses, los telecentros retomaron su accionar ofreciendo a la población la posibilidad de contar con un espacio de soporte tecnológico para alternativas educativas, comerciales, financieras y comunicacionales aportando al desarrollo personal, familiar y comunitario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).