Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Brazzini Aspíllaga, Alexia María Rosalina, Tapia Cabanillas, Luis Guillermo, Chávez Rodas, Virgilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183239
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 (Enfermedad)
Proyectos sociales--Perú--Huánuco
Exclusión social
Tecnología de la información
Organizaciones sin fines de lucro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_af15a23548a7c71c9455ac7b9499f6b3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183239
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
title Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
spellingShingle Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
Brazzini Aspíllaga, Alexia María Rosalina
COVID-19 (Enfermedad)
Proyectos sociales--Perú--Huánuco
Exclusión social
Tecnología de la información
Organizaciones sin fines de lucro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
title_full Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
title_fullStr Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
title_full_unstemmed Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
title_sort Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánuco
author Brazzini Aspíllaga, Alexia María Rosalina
author_facet Brazzini Aspíllaga, Alexia María Rosalina
Tapia Cabanillas, Luis Guillermo
Chávez Rodas, Virgilio
author_role author
author2 Tapia Cabanillas, Luis Guillermo
Chávez Rodas, Virgilio
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Brazzini Aspíllaga, Alexia María Rosalina
Tapia Cabanillas, Luis Guillermo
Chávez Rodas, Virgilio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv COVID-19 (Enfermedad)
Proyectos sociales--Perú--Huánuco
Exclusión social
Tecnología de la información
Organizaciones sin fines de lucro
topic COVID-19 (Enfermedad)
Proyectos sociales--Perú--Huánuco
Exclusión social
Tecnología de la información
Organizaciones sin fines de lucro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digitales; b) la participación de los actores clave para alcanzar sus objetivos y asegurar la sostenibilidad; y c) el aporte de los telecentros en época de COVID-19, todo esto con el fin de proponer recomendaciones y una propuesta de mejora. La investigación es cualitativa con la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. La muestra de las encuestas estuvo conformada por 194 usuarios de telecentros en los ámbitos de seis telecentros de la región Huánuco: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso y Sachavaca. Adicionalmente se entrevistó a diez personas de las cuales seis fueron agentes comunitarios y cuatro representantes de CEDRO. Como principales hallazgos se encontró que los telecentros han sido importantes para las localidades donde se instalaron, pues han contribuido a que la mayor parte de los pobladores incorporen herramientas digitales útiles para sus vidas cotidianas dejando de lado la exclusión digital y acercándolos cada vez más a la “ciudadanía digital”. Los sujetos de derecho mencionan que los telecentros, además, han influenciado positivamente los procesos productivos, comerciales y de servicios, así como el acceso a oportunidades educativas, laborales, informativas y comunicacionales, con ahorros de tiempo y dinero. Si bien la mayor parte de los telecentros continuó funcionando una vez transferidos a las municipalidades, algunos tuvieron dificultades. La sostenibilidad de los telecentros se apoyó sobre cuatro pilares: a) la voluntad política de las autoridades municipales; b) el mantenimiento de un paquete de servicios adecuado a las necesidades poblacionales; c) la veeduría de la población a través de los comités de aliados; y d) el soporte técnico que sigue brindando CEDRO. Aunque los telecentros no fueron diseñados para operar en épocas de inestabilidad o emergencia, como la pandemia de COVID-19, pasados los primeros meses, los telecentros retomaron su accionar ofreciendo a la población la posibilidad de contar con un espacio de soporte tecnológico para alternativas educativas, comerciales, financieras y comunicacionales aportando al desarrollo personal, familiar y comunitario.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-21T18:00:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-21T18:00:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21332
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21332
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638313916039168
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroBrazzini Aspíllaga, Alexia María RosalinaTapia Cabanillas, Luis GuillermoChávez Rodas, Virgilio2022-01-21T18:00:30Z2022-01-21T18:00:30Z20212022-01-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/21332El presente estudio tiene como objetivo conocer los factores que contribuyeron o limitaron la sostenibilidad del Proyecto Inclusión Digital (PID), ejecutado por CEDRO durante los años 2012-2017 en la Región Huánuco, analizando: a) las estrategias implementadas para promover el uso de servicios digitales; b) la participación de los actores clave para alcanzar sus objetivos y asegurar la sostenibilidad; y c) el aporte de los telecentros en época de COVID-19, todo esto con el fin de proponer recomendaciones y una propuesta de mejora. La investigación es cualitativa con la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. La muestra de las encuestas estuvo conformada por 194 usuarios de telecentros en los ámbitos de seis telecentros de la región Huánuco: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso y Sachavaca. Adicionalmente se entrevistó a diez personas de las cuales seis fueron agentes comunitarios y cuatro representantes de CEDRO. Como principales hallazgos se encontró que los telecentros han sido importantes para las localidades donde se instalaron, pues han contribuido a que la mayor parte de los pobladores incorporen herramientas digitales útiles para sus vidas cotidianas dejando de lado la exclusión digital y acercándolos cada vez más a la “ciudadanía digital”. Los sujetos de derecho mencionan que los telecentros, además, han influenciado positivamente los procesos productivos, comerciales y de servicios, así como el acceso a oportunidades educativas, laborales, informativas y comunicacionales, con ahorros de tiempo y dinero. Si bien la mayor parte de los telecentros continuó funcionando una vez transferidos a las municipalidades, algunos tuvieron dificultades. La sostenibilidad de los telecentros se apoyó sobre cuatro pilares: a) la voluntad política de las autoridades municipales; b) el mantenimiento de un paquete de servicios adecuado a las necesidades poblacionales; c) la veeduría de la población a través de los comités de aliados; y d) el soporte técnico que sigue brindando CEDRO. Aunque los telecentros no fueron diseñados para operar en épocas de inestabilidad o emergencia, como la pandemia de COVID-19, pasados los primeros meses, los telecentros retomaron su accionar ofreciendo a la población la posibilidad de contar con un espacio de soporte tecnológico para alternativas educativas, comerciales, financieras y comunicacionales aportando al desarrollo personal, familiar y comunitario.The objective of this study is to know the factors that contributed or limited the sustainability of the Digital Inclusion Project (PID), executed by CEDRO during the years 2012-2017 in the Huánuco Region, analyzing: a) the strategies implemented to promote the use of digital services; b) the participation of key stakeholders to achieve its objectives and ensure sustainability; and c) the contribution of telecentres in the time of COVID-19, all this in order to propose recommendations and a proposal for improvement. The research is qualitative with the application of surveys and semi-structured interviews. The survey sample consisted of 194 telecentre users in the areas of six telecentres in the Huánuco region: Hermilio Valdizán, La Morada, Las Palmas, Palo de Acero, Paraíso and Sachavaca. Additionally, ten people were interviewed, six of whom were community agents and four were CEDRO representatives. As the main findings, it was found that telecentres have been important for the localities where they were installed, since they have contributed to the incorporation of digital tools useful for the daily lives for most of the inhabitants, putting aside digital exclusion and bringing them closer and closer to the "Digital citizenship". The subjects of law mention that telecentres have also positively influenced production, commercial and service processes, as well as access to educational, employment, informational and communication opportunities, with savings of time and money. Although most of the telecentres continued to operate once transferred to the municipalities, some had difficulties. The sustainability of the telecentres was based on four pillars: a) the political will of the municipal authorities; b) the maintenance of a package of services adapted to the needs of the population; c) the oversight of the population through the committees of allies; and d) the technical support that CEDRO continues to provide. Although the telecentres were not designed to operate in times of instability or emergency, such as the COVID-19 pandemic, after the first months, the telecentres resumed their operations offering the population the possibility of having a technological support space for educational, commercial, financial and communicational alternatives contributing to personal, family and community development.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/COVID-19 (Enfermedad)Proyectos sociales--Perú--HuánucoExclusión socialTecnología de la informaciónOrganizaciones sin fines de lucrohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Factores que contribuyen o limitan la sostenibilidad del proyecto inclusión digital implementado por CEDRO entre el 2012 y 2017 en la región Huánucoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gerencia Social29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-1384105434740954120309335937314127Torres Hidalgo, CarlosPineda Medina, Javier AlejandroFort Carrillo, Maria Ameliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183239oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1832392024-06-10 10:54:11.082http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).