1
tesis de maestría
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se estudia los patrones de creencias irracionales en adictos a la cocaína. La investigación es observacional, analítica, transversal y responde a un diseño de investigación cuantitativa. Se trabajó con 84 adictos de cocaína (50 mujeres y 34 varones) y un grupo control de no consumidores de sustancias de 73 participantes (39 mujeres y 34 varones). Las variables estudiadas fueron: género, grupos etarios, y frecuencia e intensidad de consumo; finalmente, se determinaron los factores de riesgo asociados al consumo. Los instrumentos utilizados fueron el Registro de Opiniones de Albert Ellis, Ficha de Datos Generales, Ficha Personal, Ficha Socio-Económica y Ficha Personal para no Consumidores de Sustancias. En los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de varones y mujeres consumidores de cocaína. Al comparar el grupo consumidor con...
2
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Estudio descriptivo-retrospectivo que toma como base a 627 casos de mujeres consumidoras, abusadoras y dependientes de sustancias psicoactivas (SPA),quienes llamaron telefónicamente o asistieron a "Lugar de Escucha" de CEDRO en Lima, Perú.
3
artículo
This article examines two different realities concerning the use of drugs under the gender perspective.Epidemiological information and sorne patterns of use are analyzed establishing differences and similarities. The objecti ve is to show the di versity behind the concept <<women indrug consumption>>, a phenomena that affects nationalities, social classes and other social issues. In the case of Peru we analyze data gathered through epidemiological surveys, studies ofuse-dependence and of people contacted throughout the Lugar de Escucha service (telephoneline for drug addicts) in Lima. In Spain, we analyze two sources: the epidemiological studies made at national level and a research about women using chemical drugs.
4
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Se examinan dos realidades distintas de consumo de drogas desde la perspectiva del género.Los datos epidemiológicos y algunos patrones de consumo en mujeres peruanas y españolas son analizados estableciendo semejanzas y diferencias. Se pretende mostrar la diversidad quese esconde tras el concepto "mujer drogodependiente", que afecta a nacionalidades, clases sociales,etnias y otras variables sociales. En el análisis del caso peruano se analizan datos procedentes de las encuestas epidemiológicas disponibles, de estudios de dependencia y de los derivados de las personas atendidas en el centro Lugar de Escucha en Lima. En el caso español, se presentan datos procedentes de las encuestas epidemiológicas realizadas a nivel nacional y dela información obtenida de la investigación sobre mujeres consumidoras de drogas de síntesis.
5
artículo
This article examines two different realities concerning the use of drugs under the gender perspective.Epidemiological information and sorne patterns of use are analyzed establishing differences and similarities. The objecti ve is to show the di versity behind the concept <<women indrug consumption>>, a phenomena that affects nationalities, social classes and other social issues. In the case of Peru we analyze data gathered through epidemiological surveys, studies ofuse-dependence and of people contacted throughout the Lugar de Escucha service (telephoneline for drug addicts) in Lima. In Spain, we analyze two sources: the epidemiological studies made at national level and a research about women using chemical drugs.
6
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La publicación revisa el empleo lícito actual con fines medicinales del opio y sus derivados, la hoja de coca y la marihuana respectivamente.
7
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La publicación presenta los resultados en forma de tablas y gráficos.
8
libro
El estudio epidemiológico realizado por CEDRO recogió información sobre diversos indicadores que reflejan la magnitud del consumo de drogas legales e ilegales en población urbana entre los 12 y 65 años de edad, ubicados en trece ciudades del Perú: Lima, Piura, Trujillo, Ica, Tacna, Arequipa, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Tarapoto, Tingo María, Iquitos y Pucallpa. Cabe indicar que los estudios de esta naturaleza incorporan a población general como personas identificadas en sus hogares, seleccionadas a través de procedimientos aleatorios sin incluir a grupos cautivos en hospitales, prisiones, cuarteles u hoteles. Capítulos: 1.- Aspectos metodológicos. 2.- Panorama general del uso de drogas en el Perú. 3.- Alcohol. 4.- Tabaco. 5.- Marihuana. 6.- Drogas cocaínicas. 7.- Éxtasis, opio y heroína.
9
libro
El proyecto estudia veinte mercados de drogas urbanas alrededor del mundo, cada uno en diferente fase de madurez y con características diferentes. El objetivo del estudio en Lima fue obtener un mejor entendimiento de los factores subyacentes que influyen en el proceso de toma de decisión que sostiene el involucramiento en los mercados de droga de proveedores, comerciantes y consumidores.
10
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El documento consta de cuatro partes. En la primera, se exponen los principales antecedentes del estudio en el sistema educativo peruano, conjuntamente con los objetivos del mismo. En la segunda, se da cuenta de la metodología seguida en el proceso de recojo, procesamiento y análisis de la información. En la tercera se exponen los principales resultados de la investigación, que incluye la información sociodemográfica sobre la población estudiada, así como los datos correspondientes a las principales variables que fueron objeto de investigación, esto es, la magnitud del consumo de drogas en la población escolar (prevalencias de consumo, incidencia y edad de inicio), las opiniones de los escolares sobre el uso y abuso de drogas y las percepciones del entorno familiar, escolar y del grupo de pares. En la cuarta y última parte se da cuenta de las principales conclusiones del estud...