Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Ravines, Rogger', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
No description
2
artículo
No description
3
capítulo de libro
Volumen 1. Páginas 521-532
4
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXVII, fue publicado en 1971. Contenido: “Grupos de tradición cazadora en las tierras altas de Huancavelica”, por Rogger Ravines / Museo Nacional de Antropología y Arqueología:, Lima – “Industrias líticas del valle de Palcamayo”, por Luis Hurtado de Mendoza y Jesús Ramírez Tazza / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “El período formativo en el valle del Mantaro”, por Ramiro Matos Mendieta / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “Excavaciones en Shillacoto, Huánuco, por Chiaki Kano / The University of Tokyo – “Análisis de la cerámica Huarpa”, por Mario Benavides Calle / Universidad de Huamanga, Ayacucho – “Un pueblo rural ayacuchano durante el Imperio Huari”, por William Harris Isbell ...
5
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLV, fue publicado en 1981. Contenido: “Un manpuesto grabado del valle del Jequetepeque”, por Rogger Ravines – “Explotación y manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio Moche V. Significado del análisis orgánico”, por Melody e Izumi Shimada – “El Spondylus en la cosmología chimú”, por Judith R. Davidson – “Prácticas funerarias en Ancón (Segunda parte), por Rogger Ravines – “Hallazgo de Erythroxylum novogranatense en un entierro común del Horizonte Tardío de la costa central del Perú”, por Ramiro Castro de la Mata y Rogger Ravines – “El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI”, por Waldemar Espinoza Soriano – “El ordenamiento colonial”, por Heraclio Bonilla – “Santos...
6
artículo
In pre-Hispanic Peru, agriculture was indisputably one of the main productive activities and the land was the determining factor in its socio-economic articulation. In the several millennia that the process of Andean culture means, the ancient Peruvians developed a series of technical procedures, including those aimed at the efficient use and management of land and water. Since the emergence of the first complex societies, throughout the Andean territory there is evidence of hydraulic works aimed both at defending the banks of rivers (avoiding their breaks, diversions or floods), as well as channeling their waters, conserving them or storing them. in dams.
7
libro
"Se examinan nuevos campos y plantean problemas fundamentales sobre lo que es y lo que debe ser la lingüística en América y especialmente en la América aborigen. Se utiliza la palabra "aborigen" a modo de marco conceptual, para referirnos a las dos Américas como unidad".― Presentación.
8
libro
"Se examinan nuevos campos y plantean problemas fundamentales sobre lo que es y lo que debe ser la lingüística en América y especialmente en la América aborigen. Se utiliza la palabra "aborigen" a modo de marco conceptual, para referirnos a las dos Américas como unidad".― Presentación.
9
libro
"Estos simposios tuvieron como propósito ofrecer nuevos aportes a la historia antigua, etnohistoria y organización social de la sierra centroandina en términos de cultura rural y en su cabal dimensión temporal, se examinan los patrones culturales precolombinos dentro de sus propios límites ecológicos y de desarrollo individual, como paso previo para intentar generalizaciones más inclusivas a través del desarrollo regional. se menciona el uso de la tierra y del agua, teniendo como hilo conductor los conceptos de pisos ecológicos y de verticalidad".― Presentación.
10
libro
"Se reúne los estudios que se discutieron en la trigésimo novena reunión sobre el Folklore de las Américas. Los trabajos aquí publicados fueron presentados en las sesiones del jueves 6 y viernes 7 de agosto de 1970. Sin embarqo, también se incluyen algunos más presentados en otras secciones y sesiones del Congreso que por su temática de facto corresponden a este corpus".― Presentación
11
libro
"Trigésimo Noveno Congreso Internacional de Americanistas, reunió a investigadores por el común interés en el estudio del llamado Nuevo Continente, en toda la dimensión de su historia, desde que el nombre aparece en el paisaje hasta nuestros días. se dio la oportunidad de conocer las últimas investigaciones que hicieron remontar a insospechadas edades en que ya el hombre desenvuelve sus actividades a tal punto de perfección que alcanza la categoría de los que integran las denominadas altas culturas. se mencionó de los recientes y apasionantes estudios de la realidad social que han permitido la introducción de cambios trascendentales".― pág. 24.
12
libro
"Se reúne los estudios que se discutieron en la trigésimo novena reunión sobre el Folklore de las Américas. Los trabajos aquí publicados fueron presentados en las sesiones del jueves 6 y viernes 7 de agosto de 1970. Sin embarqo, también se incluyen algunos más presentados en otras secciones y sesiones del Congreso que por su temática de facto corresponden a este corpus".― Presentación
13
libro
"Se muestra de este renovado interés por la floresta sudamericana y se intenta sumarizar todos los datos disponibles para relacionarlos con las características ecológicas de la cuenca amazónica y ofrecerlos en un volumen antológico que permita una visión de conjunto".― pág 11.
14
libro
"Se discute las transformaciones urbanas; la época prehispánica, la época colonial y el siglo XIX o época contemporánea. Se analiza la urbanización y los sistemas de gobierno, las proyecciones crecientes de las redes regionales, las influencias externas en la formación de las redes urbanas, además las transformaciones sectoriales en el crecimiento urbano, la estructura interna de las ciudades y el rol de las mismas". ― Presentación.
15
libro
"Estos simposios tuvieron como propósito ofrecer nuevos aportes a la historia antigua, etnohistoria y organización social de la sierra centroandina en términos de cultura rural y en su cabal dimensión temporal, se examinan los patrones culturales precolombinos dentro de sus propios límites ecológicos y de desarrollo individual, como paso previo para intentar generalizaciones más inclusivas a través del desarrollo regional. se menciona el uso de la tierra y del agua, teniendo como hilo conductor los conceptos de pisos ecológicos y de verticalidad".― Presentación.
16
libro
"Trigésimo Noveno Congreso Internacional de Americanistas, reunió a investigadores por el común interés en el estudio del llamado Nuevo Continente, en toda la dimensión de su historia, desde que el nombre aparece en el paisaje hasta nuestros días. se dio la oportunidad de conocer las últimas investigaciones que hicieron remontar a insospechadas edades en que ya el hombre desenvuelve sus actividades a tal punto de perfección que alcanza la categoría de los que integran las denominadas altas culturas. se mencionó de los recientes y apasionantes estudios de la realidad social que han permitido la introducción de cambios trascendentales".― pág. 24.
17
libro
"Se muestra de este renovado interés por la floresta sudamericana y se intenta sumarizar todos los datos disponibles para relacionarlos con las características ecológicas de la cuenca amazónica y ofrecerlos en un volumen antológico que permita una visión de conjunto".― pág 11.
18
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLIII, fue publicado en 1977. Contenido: “El Paijanense de Cupisnique. Problemática y metodología de los sitios líticos de superficie, por Claude Chauchat – “Alto Salaverry: sitio Precerámico de la costa peruana”, por Shelia G. Pozorski y Thomas G. Pozorski – “Telarmachay. Campamento de pastores en la puna de Junín del Período Formativo”, por Daniél Lavallée : Apéndice 1. Estudio provisional de la fauna de las capas II y III de Telarmachay, por Jane Wheeler, Carmen Rosa Cardoza y Denise Pozzi-Escot / Apéndice 2. Cuadros – “Exploraciones y excavaciones en el valle de Sechín, Casma”, por Rosa Fung Pineda y Carlos Williams León: Apéndice 1. Material lítico / Apéndice 2. Excavaciones en C3, Rumipallana – “...
19
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLVIII, fue publicado en 1986–1987. Contenido: “El urbanismo de Chanchán”, por Carlos Wílliams – “Un plano de Chanchán de 1898”, por Enrique O'Donnovan – “Perfíl de un pozo de huaquero en Chanchán, por Carlos Angulo – “Colán: evidencias arqueológicas”, por Rogger Ravines – “Petroglifos de Samanga, Ayabaca”, por Mario Polia – “Cazadores de cabezas en sitios pre-Inca de Chachapoyas, Amazonas”, por Jan Jakobsen, Balslev Jorgensen, L. Kempfner Jorgensen e Inge Schjellerup – “Placas cerámicas de la cueva de Chuco, Condesuyos”, por Federico Kauftmann Doig / “Apéndice. Informe geológico preliminar sobre Chucu-Cupara”, por Carlos Damiani Castello -- “Cerámica prehispánica tardía del valle d...
20
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXV, fue publicado en 1967-1968. Contenido: “Presentación” – “Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyo”, por María Rostworowski de Diez Canseco – “Religión andina en Francisco de Ávila”, por Franklin Pease G. Y. – “Despoblación de los Andes centrales en el siglo XVI”, por C. T. Smith – “La matriz colonial de la comunidad de indígenas peruana: una hipótesis de trabajo”, por Fernando Fuenzalida Vollmar – “Perspectivas y actuales investigaciones de la etnohistoria andina”, por John V. Muna – “La coyuntura comercial del siglo XIX en el Perú”, por Heraclio Bonilla – “Notas históricas sobre la evolución y la permanencia de las estructuras de dominación interna y externa en ...