1
2
libro
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Este libro establece las bases para dar a los Chachapoya un espacio en la historia cultural de los Andes. A partir del siglo IX, los Chachapoya desarrollaron su propia cultura con una arquitectura monumental y una organización sociopolítica sustentada en cacicazgos y señoríos competitivos de gran alcance. El periodo de conquista y colonización inca y la posterior conquista española, trajo mucho cambio para los Chachapoyas. Pese a ello, aún persisten vestigios de su cultura principalmente en la agricultura y en los conocimientos etnobotánicos y en la ideología.
3
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los ch...
4
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Reporte sobre la agricultura en Chuquibamba, un distrito al noreste del Perú.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Los inkas ingresaron al territorio de los chachapoya en la ceja de selva, al noreste de Perú, a través de fuertes enfrentamientos con las tribus semiselváticas. Trataron de destruir la naturaleza rebelde de los chachapoya durante sus sesenta años de invasión. Documentos históricos informan acerca de colonias mitmaq de los chachapoya colocados en veintiséis lugares en el Tawantinsuyu. Las investigaciones arqueológicas proporcionan evidencia de una fuerte presencia inka asociada con asentamientos chachapoya y asociados con el Qhapaq Ñan. Los inkas sabían cómo transformar y adecuar el paisaje a su cosmología. La visibilidad de las estructuras tanto chachapoya como inka eran importantes y activos en el nuevo paisaje que se utilizaba de acuerdo a las tradiciones de ambas culturas.
6
libro
Publicado 1987
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XLVIII, fue publicado en 1986–1987. Contenido: “El urbanismo de Chanchán”, por Carlos Wílliams – “Un plano de Chanchán de 1898”, por Enrique O'Donnovan – “Perfíl de un pozo de huaquero en Chanchán, por Carlos Angulo – “Colán: evidencias arqueológicas”, por Rogger Ravines – “Petroglifos de Samanga, Ayabaca”, por Mario Polia – “Cazadores de cabezas en sitios pre-Inca de Chachapoyas, Amazonas”, por Jan Jakobsen, Balslev Jorgensen, L. Kempfner Jorgensen e Inge Schjellerup – “Placas cerámicas de la cueva de Chuco, Condesuyos”, por Federico Kauftmann Doig / “Apéndice. Informe geológico preliminar sobre Chucu-Cupara”, por Carlos Damiani Castello -- “Cerámica prehispánica tardía del valle d...