Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Barnett Mendoza, Edy', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La valorización de la biomasa residual (cáscara de la mazorca, exudado del mucílago y cáscara de la semilla) generada durante la producción y transformación del cacao representa una gran oportunidad en nuestro país, para mejorar la sostenibilidad de esta actividad productiva. Sin embargo, la falta de una estructura organizacional de la gestión productiva y administrativa pone en desventaja su viabilidad. Se ha identificado que los tres componentes de esta biomasa residual, además de ser fuente de nutrientes importantes son ricos en compuestos orgánicos (polifenoles, ácidos orgánicos, metilxantina…). En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito sentar las bases de un enfoque ecosistémico basado en la composición química de la biomasa residual del cacao.
3
artículo
El consumo de ácidos grasos omega-3 ya sea de origen animal o vegetal puede proteger de las enfermedades cardiovasculares. El aceite de Sa- cha Inchi se considera como un cultivo promi- sorio por su aporte saludable, además desde el punto de vista de ácidos grasos aún sigue siendo mayoritario en comparación con otros aceites vírgenes. El contenido de ácidos grasos saturados se encuentra alrededor de 7.04%, mientras que el contenido de ácidos grasos poliinsaturados sobre 82.90%. Entre los aceites más cercanos se encuentra el aceite de chía con 81% en PUFA, seguido del aceite de Sacha Inchi (Plukenetia huayllabambana) con 78%, mientras que el aceite de linaza se ubica en la cuarta posición con 70%. Estos datos sugieren que el consumo de aceite de Sacha Inchi puede ser considerado como un ingrediente funcional.
4
artículo
El consumo de ácidos grasos omega-3 ya sea de origen animal o vegetal puede proteger de las enfermedades cardiovasculares. El aceite de Sacha Inchi se considera como un cultivo promisorio por su aporte saludable, además desde el punto de vista de ácidos grasos aún sigue siendo mayoritario en comparación con otros aceites vírgenes. El contenido de ácidos grasos saturados se encuentra alrededor de 7.04%, mientras que el contenido de ácidos grasos poliinsaturados sobre 82.90%. Entre los aceites más cercanos se encuentra el aceite de chía con 81% en PUFA, seguido del aceite de Sacha Inchi (Plukenetia huayllabambana) con 78%, mientras que el aceite de linaza se ubica en la cuarta posición con 70%. Estos datos sugieren que el consumo de aceite de Sacha Inchi puede ser considerado como un ingrediente funcional.
5
artículo
Se aislaron bacterias mohos y levaduras autóctonas durante una fermentación espontánea de mosto de uva de la variedad italia, procedente del valle de Lima. El seguimiento de la fermentación se realizó determinando la densidad, temperatura, sólidos solubles (°Brix), pH y el porcentaje de etanol. Durante la misma se realizó el recuento de células de bacterias, mohos y levaduras en placas con agar R2A y Sabouraud, así como el análisis bioquímico del mosto. Durante la fermentación espontánea se aislaron cinco cepas de bacterias, tres de mohos y siete de levaduras. Durante las primeras fases de la fermentación espontánea, las levaduras del género Hanseniaspora fueron las mayoritarias, pero a partir del octavo día de fermentación se impuso totalmente la especie S.ce- revisiae, siendo una cepa de esta especie la que fue aislada hasta el final de la fermentación. Los análisi...
6
artículo
Se aislaron bacterias mohos y levaduras autóctonas durante una fermentación espontánea de mosto de uva de la variedad italia, procedente del valle de Lima. El seguimiento de la fermentación se realizó determinando la densidad, temperatura, sólidos solubles (°Brix), pH y el porcentaje de etanol. Durante la misma se realizó el recuento de células de bacterias, mohos y levaduras en placas con agar R2A y Sabouraud, así como el análisis bioquímico del mosto. Durante la fermentación espontánea se aislaron cinco cepas de bacterias, tres de mohos y siete de levaduras. Durante las primeras fases de la fermentación espontánea, las levaduras del género Hanseniaspora fueron las mayoritarias, pero a partir del octavo día de fermentación se impuso totalmente la especie S.cerevisiae, siendo una cepa de esta especie la que fue aislada hasta el final de la fermentación. Los análisis ...
7
artículo
El objetivo del proyecto de investigación fue evaluar la acción antimicrobiana de tres tipos de presevantes: ácido ascórbico, acetato-diacetato y la combinación de ácido cítrico -sorbato de potasio en la vida útil del plato típico peruano sangrecita elaborado con sangre de pollo, reconocido en nuestro medio por su potencial de hierro que puede complementar la oferta de alimentos promovidos por el Ministerio de Salud para combatir la desnutrición y la anemia en poblaciones vulnerables. En la primera etapa de ejecución de la investigación se procedió a desarrollar la formulación base del producto comercial sangrecita de pollo, y en base a esta la aplicación de los tres preservantes alimenticios considerados en la investigación procediéndose a su envasado y sellado al vacío. Para la determinación de vida útil se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de...
8
artículo
[ES] Se realizó el análisis de la composición nutricional de semillas de Plukenetia huayllabambana sp. nov, de dos accesiones de la Estación Experimental Agraria El Porvenir del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicadas en el valle de Huallabamba, provincia de Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas. Se realizaron contenido de humedad, cenizas, proteínas, lípidos, carbohidratos, fibra, ácidos grasos, magnesio, zinc, hierro, calcio según AOAC, y contenido de fitoesteroles según Fierro et al. Los resultados mostraron diferencia significativa en el contenido de grasa, proteínas y humedad. El mayor contenido de grasa fue 48,8% y humedad 7,84% en 02-A, mientras el mayor contenido de proteínas fue 21,13% en 01-A. Se encontró 44,06 mg/100 g de hierro, 38,78 mg/100 g de zinc y 149,53 mg/100 g de calcio en 01-A siendo las de mayor contenido y sus diferencias signi...
9
artículo
Sacha inchi, es una euphorbiaceae conocida como maní del Inca. Se encuentra distribuida en el Perú, en San Martín, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y Loreto.OBJETIVODeterminar la actividad de los compuestos fenólicos de las semillas de sacha inchi y su rol en el color, conservación, sabor de los alimentos y bebidas.MATERIAL Y MÉTODOEl presente estudio se realizó con semillas de sacha inchi colectadas en Tarapoto por el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA). En el Centro de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina Humana de la USMP. La determinación de polifenoles totales según Aparicio et al. (1999), taninos totales descrito por Price y Butler (1977) y actividad antioxidante mediante el método ORAC descrito por Prior y Cao (2000). Además de la capacidad inhibición de peróxido de hidrógeno según Wettasinghe y Shahidi (1999).y su poder ...