1
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue Determinar la influencia del método de proyectos en el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de química de la Universidad de San Martín de Porres. El enfoque de investigación fue cuantitativo de tipo aplicada. El diseño fue cuasi-experimental. La población estuvo conformada por 60 estudiantes y la muestra por 40 estudiantes (20 del grupo control y 20 del grupo experimental). La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el test (pretest y postest). La validez por juicio de expertos fue de 90.5% y la confiabilidad con KR20 de Kuder-Richardson fue de 0,852, lo cual indica muy alta confiabilidad. Los resultados en el postest indican una diferencia de medias de 5 puntos a favor del grupo experimental, es decir el promedio de notas fue significativo en todas las dimensiones del aprendizaje de química. Según la prueba de U de Mann...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El estilo de vida actual ha llevado a la humanidad a aumentar el consumo de productos cárnicos procesados; sin embargo, esto puede traer consecuencias negativas debido al consumo de grasa y sodio en exceso. El 66% de los peruanos consume comida rápida, la cual consiste en su mayoría en carnes procesadas, pan y papas fritas, lo cual eleva los niveles de grasa y de sodio por encima de los valores de consumo diario. Por ello, este proyecto tuvo como objetivo elaborar una salchicha cocida tipo Frankfurter, con valores de grasa y sodio por debajo de los valores tradicionales, conservando sus características organolépticas. Este objetivo se logró mediante preparaciones controladas y sus respectivos análisis de control de calidad. El nivel de grasa se redujo desde 15% hasta 11%, así mismo el contenido de sodio bajó en un 30 % al realizar el análisis por metodologías diferentes
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El consumo de ácidos grasos omega-3 ya sea de origen animal o vegetal puede proteger de las enfermedades cardiovasculares. El aceite de Sa- cha Inchi se considera como un cultivo promi- sorio por su aporte saludable, además desde el punto de vista de ácidos grasos aún sigue siendo mayoritario en comparación con otros aceites vírgenes. El contenido de ácidos grasos saturados se encuentra alrededor de 7.04%, mientras que el contenido de ácidos grasos poliinsaturados sobre 82.90%. Entre los aceites más cercanos se encuentra el aceite de chía con 81% en PUFA, seguido del aceite de Sacha Inchi (Plukenetia huayllabambana) con 78%, mientras que el aceite de linaza se ubica en la cuarta posición con 70%. Estos datos sugieren que el consumo de aceite de Sacha Inchi puede ser considerado como un ingrediente funcional.
4
artículo
Se evaluaron diferentes procesos de elaboración de chicha de jora para optimizar los principales parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para obtener un producto que cumpla con los estándares de calidad para su consumo. Se utilizó como materia prima maíz jora comercial y dos tipos de maíz híbrido jaspeado rojo y negro, germinados bajo condiciones de laboratorio. Los mostos fueron obtenidos por litro de preparación con 200g de maíz jora molido, 50g de chancaca y 50g de azúcar morena y fermentados usando como 0,5g de levadura S. cereviciae, previamente activada. Durante cada fermentación se evaluaron: temperatura de fermentación, densidad, pH, grados Brix y grado alcohólico. Finalizada la fermentación, la chicha se filtró, envasó, pasteurizó a 80°C por 5 min, selló al vacío y conservó a temperatura ambiente hasta su evaluación sensorial. A cada producto obtenido...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El consumo de ácidos grasos omega-3 ya sea de origen animal o vegetal puede proteger de las enfermedades cardiovasculares. El aceite de Sacha Inchi se considera como un cultivo promisorio por su aporte saludable, además desde el punto de vista de ácidos grasos aún sigue siendo mayoritario en comparación con otros aceites vírgenes. El contenido de ácidos grasos saturados se encuentra alrededor de 7.04%, mientras que el contenido de ácidos grasos poliinsaturados sobre 82.90%. Entre los aceites más cercanos se encuentra el aceite de chía con 81% en PUFA, seguido del aceite de Sacha Inchi (Plukenetia huayllabambana) con 78%, mientras que el aceite de linaza se ubica en la cuarta posición con 70%. Estos datos sugieren que el consumo de aceite de Sacha Inchi puede ser considerado como un ingrediente funcional.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Sacha inchi oil (SIO) is one of the largest vegetable oil exports in Peru, used for consumption, in the food industry, cosmetics, and pharmaceuticals; it represents a significant economic income for producers. This study addresses the characterization and quantification of fatty acids, tocopherols, sterols, and alcohols of commercial Sacha inchi oils from Peru. Some of the SIO samples received had a high substance consistency, while others differed in the compounds studied. The results showed that some of the commercialized oils present high levels of γ-tocopherol and δ-tocopherol, while other samples had variable fatty acid compositions; especially in α-linolenic, linoleic, oleic and palmitic acids. Fourteen sterols and eleven alcohols were identified (β-sitosterol, stigmasterol, campesterol, Δ5-avenasterol, triterpene alcohol, lanosterol isomer 1 and cycloartenol) being the major ...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del proyecto de investigación fue evaluar la acción antimicrobiana de tres tipos de presevantes: ácido ascórbico, acetato-diacetato y la combinación de ácido cítrico -sorbato de potasio en la vida útil del plato típico peruano sangrecita elaborado con sangre de pollo, reconocido en nuestro medio por su potencial de hierro que puede complementar la oferta de alimentos promovidos por el Ministerio de Salud para combatir la desnutrición y la anemia en poblaciones vulnerables. En la primera etapa de ejecución de la investigación se procedió a desarrollar la formulación base del producto comercial sangrecita de pollo, y en base a esta la aplicación de los tres preservantes alimenticios considerados en la investigación procediéndose a su envasado y sellado al vacío. Para la determinación de vida útil se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de...