Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Bravo Zuñiga, Jessica', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para tamizaje, diagnóstico y manejo de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en los estadios 1 al 3 en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló ocho preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando fue considerado pertinente, de estudios primarios; y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron ocho recomendaciones (cuatro fuert...
2
artículo
Estudio retrospectivo longitudinal de pacientes remitidos entre enero de 2012 y diciembre de 2015 a la Unidad de Salud Renal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), quienes fueron evaluados y seguidos por un equipo multidisciplinario, para describir las características de la población con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 3 y 4, determinar los factores asociados a progresión de ERC y a ingreso a terapia de reemplazo renal (TRR), así como la sobrevida renal.
3
artículo
Respuesta a comentarios sobre la publicación previa de los autores. La progresión y la evolución de la enfermedad renal crónica es muy variable entre los sujetos que la padecen. Se indica que cuando no se disponen de evidencias suficientes para definir e identifica a aquellos que tendrán una progresión rápida se recomienda evaluar simultánea y sistemáticamente la tasa de filtración glomerular estimada y la albuminuria.
4
artículo
OBJETIVO: Evaluar la efectividad de la adherencia a un programa de salud renal en la reducción de mortalidad y progresión a hemodiálisis. MÉTODOS: Utilizamos una base de datos que condensaba el seguimiento de los pacientes (2013-2017), los ingresos a diálisis de los mismos y la mortalidad por todas las causas en Perú. La adherencia al programa se estableció con el cumplimiento de visitas mínimas durante su primer año de seguimiento. La efectividad de la adherencia al programa se midió en términos de debut a hemodiálisis o muerte por todas las causas. Se utilizaron curvas de Kaplan-Meier, test de diferencias en la distribución (Log-Rank test) y métodos de análisis de supervivencia. Los análisis se realizaron utilizando R estudio 3.5.0 RESULTADOS: Fueron evaluados 20.354 participantes, 54,1% varones, edad media de 72,1 años, con un seguimiento medio de 2,2 años; 15.279 (7...
5
artículo
This paper summarizes the clinical practice guidelines (CPG) for the screening, diagnosis, and management of patients with chronic kidney disease (CKD) stages 1-3 in the Social Security of Peru (EsSalud). A guideline development group (GDG) was established for develop this CPG, which included clinical and methodology specialists, who formulated 08 clinical questions. Systematic searches of systematic reviews and, when considered necessary, primary studies were conducted to answer each question; and relevant evidence was selected. The certainty of the evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the GDG used the GRADE methodology for reviewing the evidence and for developing recommendations. At the end, this CPG formulated 08 recommendations (04 strong and 04 conditional), 29 points of go...
6
artículo
This paper summarizes the clinical practice guidelines (CPG) for the screening, diagnosis, and management of patients with chronic kidney disease (CKD) stages 1-3 in the Social Security of Peru (EsSalud). A guideline development group (GDG) was established for develop this CPG, which included clinical and methodology specialists, who formulated 08 clinical questions. Systematic searches of systematic reviews and, when considered necessary, primary studies were conducted to answer each question; and relevant evidence was selected. The certainty of the evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. In periodic work meetings, the GDG used the GRADE methodology for reviewing the evidence and for developing recommendations. At the end, this CPG formulated 08 recommendations (04 strong and 04 conditional), 29 points of go...
7
artículo
Introduction: This article summarizes the clinical practice guideline (CPG) for the management of stage 3b, 4, and 5 chronic kidney disease (CKD) in the Social Security of Peru (EsSalud). Objective: To provide evidence-based clinical recommendations for the management of stage 3b, 4, and 5 CKD in EsSalud. Methods: A guideline development group (GDG) was formed, including specialists and methodologists. The GDG formulated 9 clinical questions. Systematic searches for systematic reviews and primary studies were conducted in PubMed from December 2020 to August 2021. Evidence was selected to answer the clinical questions posed. The certainty of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. The GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate recommendations, points of good clinical practice (GPC...
8
artículo
HIV associated nephropathy can present as heavy proteinuria or advanced renal insufficiency leading to dialysis dependent renal failure. We report the clinical and histopathological outcome in one patient when HIV disease manifested as HIV nephropathy. A 31 years black male developed progressive renal failure within six weeks serum creatinine increased from 1.2 mg/dl to 3.17 mg/dl. Evaluation revealed HIV antibody positive with CD4 251/ul and nephrotic proteinuria. Renal biopsy showed collapsing glomerulopathy and microcystic dilatation of tubules. The clinical presentation, physiopatology and probable treatment are discussed.
9
artículo
Se presenta el caso de un varón, de 15 años de edad, con diagnóstico de litiasis renal desde la infancia que evolucionó a Insuficiencia Renal Crónica, requiriendo hemodiálisis. Seis meses antes del reporte se agregan dolores articulares, con signos flogósicos en rodilla derecha, compromiso progresivo del estado general, pérdida de peso y anemia. Al examen físico se encuentra a un paciente emaciado, pálido, con múltiples adenopatías cervicales, y presencia de hepato-esplenomegalia. Se realizan exámenes evidenciándose: pancitopenia, con mayor compromiso de la serie roja (hemoglobina 7,3mg/dL, leucocitos 2 600/μL, y plaquetas 123 000/μL.). Los valores de transaminasas y bilirrubinas fueron normales así como los dosajes de Fierro, Transferrina, Ácido Fólico y Vitamina B12. La ecografía abdominal revela riñones calcificados y atróficos y los Rx de abdómen demuest...
10
artículo
La nefropatía por IgA es una glomerulonefritis inmune que involucra un grupo heterogéneo de pacientes con una variedad de diferentes presentaciones clínicas. Una niña de 4 años de edad acude con historia de 2 meses de enfermedad caracterizada por hematuria intermitente, sin sintomatología miccional. El examen físico solo muestra edema palpebral. El examen de orina revela hematuria macroscópica (3+) y proteinuria 3(+), El estudio sonográfico y la urografía excretoria no mostraron alteraciones; su nivel de hemoglobina, leucocitos y depuración de creatinina fueron normales. La excreción de proteínas en orina fue de 45mg/m2/h. Los niveles de C3 y C4 estuvieron en limites normales.Se procede a una biopsia renal la cual expone un incremento difuso en las células mesangiales con engrosamiento de la matriz y algunas zonas de necrosis. El examen de inmunofluorescencia mostró...
11
artículo
We report the case of a 68-year-old male with a history of non-treated arterial hypertension diagnosed the previous year that was admitted with anasarca, muscle weakness and dyspnea at rest. The first laboratory exams showed severe hypopotassemia, metabolic alkalosis, renal and gallbladder lithiasis and chronic renal disease. The abdominal tomography revealed a right suprarenal tumor, bilateral hydronephrosis and renal and gallbladder lithiasis. Under the suspicion of primary hyperaldosteronism, the diagnosis was confirmed with the determination of the relationship between aldosterone/direct renin concentration, which was high. The metabolic study showed hypercalciuria and hyperuricosuria and the potassium trans tubular gradient was above 7. The patient underwent right nephrectomy, nonetheless, died at the immediate post-operatory period due to a hypovolemic shock and respiratory failure...
12
artículo
Chronic renal disease (CRD) is an important public health problem. There is no a national renal health program in Peru. There is evidence that the multidisciplinary model of care in patients with CRD delays progression and reduces all-cause mortality. Although there is no agreement on certain topics, such as at which glomerular filtration rate should the multidisciplinary team work, it is clear that outcomes are improved. Human and financial resources are needed to implement this approach.
13
tesis doctoral
Introducción: la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) determina el pronóstico de la enfermedad, la menor sobrevida renal significa mayor costo y más complicaciones, es primordial identificar tempranamente a estos pacientes para iniciar un manejo oportuno. Objetivos: Determinar los factores pronósticos relacionados con progresión y sobrevida renal y la frecuencia de fallecimientos y características asociadas en pacientes con ERC estadio 3 y 4 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Material y métodos: estudio longitudinal retrospectivo cohorte de pacientes que ingresaron al HNERM del 2013 al 2019. Se realizó un análisis de regresión logística multivariado para evaluar los factores asociados a la progresión de la ERC, Kaplan- Meier para el análisis de sobrevida renal y un modelo de regresión de Cox para predecir los factores asociados a ésta. R...
14
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de Salud Pública con un alto costo económico para los sistemas de salud. Su prevalencia mundial es de 13,4% y según Francis se estima que en el Perú alcanza al 16.8% de la población. En nuestro país no existen estudios de prevalencia con inferencia nacional, las cifras disponibles se basan en estimados referenciales, así se considera que afecta a más de 2 millones de adultos peruanos y según un estudio realizado en EsSalud a 28.2% de pacientes con factores de riesgo (diabéticos, hipertensos y mayores de 55 años)
15
artículo
Introducción: El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el manejo de la enfermedad renal crónica estadíos 3b, 4 y 5 en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo: Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo de pacientes con enfermedad renal crónica estadíos 3b, 4 y 5 en EsSalud. Métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas y metodólogos. El GEG formuló 9 preguntas clínicas. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y estudios primarios en PubMed entre diciembre del 2020 y agosto del 2021. Se seleccionó la evidencia para responder a las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). El GEG usó la metodología GRADE para revisar la evi...
16
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición progresiva y silenciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su alta prevalencia, una gran proporción de los pacientes con ERC no son diagnosticados, lo que retrasa el tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares y mortalidad. En Perú, existen pocos estudios que estimen la prevalencia de ERC a nivel nacional. Este estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia de ERC diagnosticada y no diagnosticada en pacientes ambulatorios de EsSalud entre los años 2019 y 2023, utilizando registros clínicos electrónicos. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo basado en la información de pacientes adultos (≥18 años) atendidos en consulta externa ambulatoria en EsSalud. Se incluyeron aquellos con al menos una medición de creatinina sérica o albuminuria. La E...
17
informe técnico
Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un importante problema de salud pública que afecta la calidad de vida, genera altos costos para los sistemas de salud y conlleva complicaciones graves. La Vigilancia de Salud Renal (VISARE) se implementó como parte del Plan Nacional de Salud Renal, orientado a la identificación, tamizaje y diagnóstico temprano de pacientes con ERC atendidos en IPRESS de nivel I y II, con la finalidad de disminuir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de atención de los pacientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir el tamizaje de la ERC en adultos con factores de riesgo y determinar la prevalencia del diagnóstico presuntivo general y por estadios de ERC en la población tamizada por el programa de VISARE, durante el periodo 2013–2022 Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo utilizando datos secundarios de V...
19
Objetivo: Evaluar la respuesta humoral ante la vacunación contra el SARS-CoV-2 en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en hemodiálisis a los 3 y 6 meses. Metodología: Se seleccionaron pacientes en hemodiálisis crónica que fueron vacunados contra la COVID-19. Se midieron los Anticuerpos neutralizantes contra el SARS-COV-2 (BAU/mL) al sexto y noveno mes luego de recibir la segunda dosis de la vacuna. Además, se registró de las historias clínicas, la ocurrencia de infección, hospitalización, ingreso a cuidados intensivos o fallecimiento por COVID-19. Resultados: Se evaluaron 159 pacientes con ERC de una edad media de 54±14 años. La etiología más frecuente de la ERC fue la hipertensión arterial y la diabetes mellitus (48%). Los niveles de anticuerpos disminuyeron entre la primera y segunda toma de una mediana de 8500 a 5495 (BAU/mL). Del total, solo quince pacientes d...