Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Arias Arredondo, Alberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Given the increasing pressure on natural grassland ecosystems in the Peruvian high Andes, optimizing the use of native forage species has become essential for understanding the relationship between soil characteristics and the productive potential of these plants. This study evaluated the relationship between soil properties and the produc tive potential of three native forage species: Festuca dolichophylla, Cinnagrostis vicunarum, and Jarava ichu. The research was conducted in natural grasslands in the district of Yauli, province of Yauli, department of Junin, at approximately 4000 m.a.s.l. During the dry season 2023, soil samples were collected following standardized protocols, and key soil parameters were analyzed. The nutritional characteristics of the forage species were also assessed, including dry matter content, total protein, calcium, phosphorus, in vitro organic matter digestib...
2
artículo
Los pastos cultivados, así como los pastos naturales son importantes para el desarrollo de la ganadería en los andes del Perú, así como su conservación mediante el heno y ensilado. Sin embargo, en la práctica al ser el recurso alimenticio limitado se debe optar por todas estas opciones en la medida que se garantice el equilibrio de la dieta del animal, pero cada tipo tiene su propia calidad nutricional y esta información debe conocerse para planificar las acciones que maximicen la crianza. Por ello el objetivo de la investigación fue comparar la calidad nutricional del heno de avena, ensilado de avena asociada con vicia y pasto natural. En cuanto a la calidad nutricional, se evaluaron proteína total (PT), grasa (EE), fibra cruda (FC), ceniza (CZ), extracto libre de nitrógeno (ELN), calcio (Ca), fósforo (P), fibra detergente neutra (FDN) y ácida (FDA) y energía bruta (EB). Se...
3
artículo
El estudio se realizó en el centro experimental de Casaracra, a una altitud de 3 819 msnm, perteneciente a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Se utilizaron tres tratamientos: alfalfa WL 350 (T1), alfalfa W 440 (T2) y alfalfa Brown 6 (T3). La producción forrajera se determinó en materia verde (MV), materia seca (MS) y el porcentaje de contenido de materia seca. En la calidad nutricional se analizaron cinco variables: proteína total, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, calcio y fósforo. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el diseño completamente al azar, así como la prueba de Tukey de significancia (p<0.05). Los resultados de producción forrajera en MV y MS no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos T2 y T3, así como en el porcentaje de materia seca entre los tratamientos T1 y T3. En la calidad nutricional, las ...
4
artículo
El estudio se realizó en el Centro Experimental Alpaicayán, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú, con el objetivo fue determinar la producción forrajera y calidad nutricional de la avena asociada con vicia. Se determinó la producción forrajera en contenidos de materia verde (MV), materia seca (MS) y el porcentaje de materia seca (%MS). Para el valor nutricional se determinaron la proteína cruda (%PC), fibra detergente neutro (%FDN), fibra detergente ácido (%FDA), calcio (%Ca) y fósforo (%P). Los tratamientos fueron T-1 (avena criolla, 150 kg/ha), T-2 (avena Mantaro 15, 110 kg/ha), T- 3 (avena Mantaro 15 más vicia, 110 y 30 kg/ha) y T-4 (avena criolla más vicia, 150 y 30 kg/ha). La producción de MV indicó que T-1 y T-4 fue similar, pero significativamente superior a T-2 y T-3 (p<0.05); sin embargo, sin diferencias significativas en producción de MS entre...
5
artículo
El estudio se llevó a cabo en la en la sierra central del Perú a 3 900 m.s.n.m, en el centro experimental de Casaracra de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, donde el objetivo fue la de determinar y analizar el rendimiento forrajero y la calidad nutricional de los pastos asociadas en distintas densidades de siembra. En la producción forrajera se determinó los valores de materia verde y materia seca y el porcentaje de materia seca; en la calidad nutricional se analizó las variables nutricionales %PT, %FDN, %FDA, %Ca y %P. se utilizó un diseño completamente al azar. Los resultados para rendimiento forrajero para el tratamiento 1 en MV fue 3.54 kg/m2 y MS 0.68 kg/m2, en el tratamiento 2 en MV fue 2.61 kg/m2 y MS 0.72 kg/m2, para el tratamiento 3 en MV fue 3.07 kg/m2 y MS 0.98 kg/m2 y finalmente en el tratamiento 4 la MV fue 2.48 kg/m2 y MS 0.93 kg/m2. La calidad nutricio...
6
artículo
La baja productividad animal (carne, lana y leche) durante la época seca los productores buscan alternativas para mejorar esta deficiencia con la instalación de pastos permanentes y anuales, los cuales dispone de mejores rendimientos de forraje y calidad nutritiva. El objetivo del estudio fue de determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de Avena sativa (Criolla y Mantaro-15) en la sierra central del Perú. El estudio se condujo en las regiones de Pasco y Junín, cuyo objetivo fue determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de avena sativa en la sierra central del Perú. Para ello, se estudiaron los rendimientos forrajeros (MV, MS y %MS) y se analizaron el valor nutritivo (%PT, %FDN, %FDA, %DIVMO, %Ca, %P y EM) de las avenas. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño de bloques completamente al azar. Los resultados de...
7
libro
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos y producción de semillas, plantones y reproductores de elevado valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus obje...
8
artículo
Sheep production in the high Andean regions of Peru faces several challenges, including low productive performance, particularly during the pre-weaning stage. Therefore, the appropriate selection of breeds adapted to these conditions could significantly improve growth indicators and increase the profitability of the production system. The study aimed to compare the behavior of preweaning growth criteria in male and female lambs of six sheep breeds (Dohne Merino, Corriedale, Texel, Poll Dorset, Finnish Landrace, and East Friesian) raised in the high Andean conditions of Peru. A total of 199 live weight records of lambs were evaluated at birth, 25, 60, 90 days, and weaning. The analysis of variance revealed significant differences between breeds, separated by sex, and the Principal Component Analysis examined patterns of variation among variables and breeds. The results showed that males o...
9
artículo
El estudio se llevó a cabo en la en la sierra central del Perú a 3 900 m.s.n.m, en el centro experimental de Casaracra de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, donde el objetivo fue la de determinar y analizar el rendimiento forrajero y la calidad nutricional de los pastos asociadas en distintas densidades de siembra. En la producción forrajera se determinó los valores de materia verde y materia seca y el porcentaje de materia seca; en la calidad nutricional se analizó las variables nutricionales %PT, %FDN, %FDA, %Ca y %P. se utilizó un diseño completamente al azar. Los resultados para rendimiento forrajero para el tratamiento 1 en MV fue 3.54 kg/m2 y MS 0.68 kg/m2, en el tratamiento 2 en MV fue 2.61 kg/m2 y MS 0.72 kg/m2, para el tratamiento 3 en MV fue 3.07 kg/m2 y MS 0.98 kg/m2 y finalmente en el tratamiento 4 la MV fue 2.48 kg/m2 y MS 0.93 kg/m2. La calidad nutricio...
10
artículo
Las praderas altoandinas soportan la crianza mixta de rumiantes; vacunos, ovinos y camélidos que se alimentan de los pastos nativos. Sin embargo, el uso inadecuado de estas praderas ha generado el deterioró reduciendo la cobertura vegetal. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características edáficas y la composición florística de cuatro microcuencas de la región Junín, en el centro del Perú.  La investigación se desarrolló en cuatro regiones naturales; Quechua, Suni, Puna y Janca y en cuatro microcuencas del departamento de Junín a una altitud de entre 2900 a 5200 m.s.n.m., en el centro del Perú. Se determinaron las características edáficas de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, textura y la composición florística. Además del grado de deseabilidad por los animales. Se tomaron muestras de suelos para ...
11
artículo
The Junín Lake basin, a critical high-altitude ecosystem in the central Peruvian Andes, faces severe contamination from potentially toxic elements (PTEs) driven by mining activities, agriculture, and urbanization. This study evaluates the spatial distribution, ecological risk, and human health implications of 14 heavy metals, metalloids, and trace elements in surface soils surrounding the lake. Using 211 soil samples, we integrated remote sensing, land cover classification, and Random Forest machine learning models with spectral, edaphic, topographic, and proximity-based environmental covariates to predict contamination patterns and assess risk. Results reveal extreme contamination, with arsenic (As), lead (Pb), cadmium (Cd), and zinc (Zn) concentrations exceeding ecological thresholds by over 100-fold in agricultural zones. Ecological risk assessments using contamination degree (mCD), ...
12
artículo
Introduction: Monoculture is a significant concern due to its negative impact on soil quality, resource productivity, and agricultural sustainability, particularly in vulnerable communities. This research aims to evaluate high Andean soil management for maca monoculture. Materials and methods: To this end, interviews were conducted with maca farmers adjacent to Lake Chinchaycocha. The effect on soil quality was evaluated based on principal component analysis (PCA), weighted soil quality index (SQIw), and physico-chemical characteristics. Results: The results indicated differences between farmers in agronomic management, monoculture period (from 5 to 9 years), and fallow time (up to 10 years in the best cases). Regarding soil quality, the PCA highlighted boron andtotal nitrogen locations in the same quadrant, with the highest contribution to the analysis. Finally, the SQIw showed that soi...