Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Alvarez Rodrich, Augusto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo trata sobre el rol del Estado en la economía y el contexto en el que este se ha ido modificando a través de los diversos gobiernos. Presenta las características de la actividad empresarial del Estado en tres etapas: Antes de 1968, 1968-1980, y el período del segundo gobierno ele F. Belaunde. Finalizando con un pequeño análisis de los problemas que enfrentan las empresas estatales en el país. El autor caracteriza el rol del Estado en la primera etapa como un ente prestador de servicios e infraestructura básica, dejando las actividades productivas al sector privado (capital extranjero y oligarquía nacional). Hasta el año 1948 se observa una reducida intervención estatal, representada principalmente por servicios públicos y Banca de Fomento, a partir de ese año el Estado ingresa con más notoriedad pero siempre con el mismo criterio: Apoyar al sector priv...
2
artículo
El artículo no presenta resumen.
3
artículo
Hablar de una agenda económica es una tarea muy amplia. Por ello, es menester centrarse en algunos temas puntuales en un contexto en el que el país va a entrar a un periodo electoral. En el 2000, va a haber una elección presidencial, pero también una suerte de referéndum sobre el modelo económico que se ha aplicado en el Perú en la década de los noventa. Este tema va a ser confrontado con el tema de la generación de empleo, tema relevante hoy en día. Lo que me preocupa es que no va a haber muchos defensores del modelo económico aplicado en la década de los noventa, porque el autor del modelo, el gobierno actual, cada vez es percibido con menos capacidad y energía para defender varias de sus decisiones en el campo económico, que han sido correctas.
4
artículo
El presente artículo trata sobre el rol del Estado en la economía y el contexto en el que este se ha ido modificando a través de los diversos gobiernos. Presenta las características de la actividad empresarial del Estado en tres etapas: Antes de 1968, 1968-1980, y el período del segundo gobierno ele F. Belaunde. Finalizando con un pequeño análisis de los problemas que enfrentan las empresas estatales en el país. El autor caracteriza el rol del Estado en la primera etapa como un ente prestador de servicios e infraestructura básica, dejando las actividades productivas al sector privado (capital extranjero y oligarquía nacional). Hasta el año 1948 se observa una reducida intervención estatal, representada principalmente por servicios públicos y Banca de Fomento, a partir de ese año el Estado ingresa con más notoriedad pero siempre con el mismo criterio: Apoyar al sector priva...
5
libro
La Serie “Cuadernos de Investigación“ del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no es obra de un solo autor: 15 profesores y economistas vinculados a nuestra universidad han colaborado en su preparación, a través de mesas redondas de discusión y contribuciones finales escritas. El presente documento es un conjunto de análisis y de propuestas de política económica, sobre varios puntos fundamentales de la realidad económica actual que es urgente cambiar. No se pretende elaborar un conjunto preciso, completo y coherente de medidas, pero sí analizar los principales problemas de la economía peruana y plantear vías concretas de solución.
6
capítulo de libro
Durante todo este periodo, que abarca más de dos décadas, ha tenido lugar en el Perú una intensa discusión sobre el papel de las empresas estatales y cómo superar su ineficiencia. Por su tinte ideológico, el debate ha sido poco fructífero, sin llegar a propuestas concretas y pragmáticas que permitan recomponer la distribución de funciones entre el sector público y la actividad privada, con el fin de aprovechar mejor las ventajas intrínsecas de cada cual, logrando optimizar la producción de bienes y servicios en la economía, contribuyendo a €liminar los desequilibrios que afectan a la sociedad peruana. En lo que sigue se pretende aportar algunos elementos de juicio para encaminar el debate sobre esa necesaria reforma de la AEE.
7
libro
Este libro revisa los factores que afectan el éxito de los procesos de negociación internacional, a la luz de la experiencia peruana, recogiendo, organizando y trasmitiendo de manera sistemática la experiencia y conocimientos de aquéllos que han actuado en los diferentes procesos de negociación en que el país ha participado. Incluye, también, tres estudios de casos que se han trabajado con la idea de ser utilizados como material didáctico.
10
documento de trabajo
El Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, venimos desde hace cuatro años organizando encuentros alternadamente en Lima y en Santiago, entre diferentes miembros de la sociedad peruana y chilena, con el propósito de proponer formas y mecanismos de mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países. Asimismo, en el marco de este proyecto denominado “Generación de Diálogo Perú-Chile / ChilePerú”, hemos venido publicando en estos años diversos textos sobre esta temática. Así, en una primera publicación abordamos diversas experiencias sobre procesos de paz y buena vecindad; una segunda publicación estuvo referida a los aspectos históricos de la relación mientras que la tercera estuvo dedicada al anális...
11
libro
"Con motivo de cumplir 30 años, el Instituto de Estudios Peruanos decidió organizar una reunión dedicada a analizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que el Perú ha experimentado en ese lapso; y las posibilidades existentes para impulsar la cohesión social y el desarrollo democrático. La reunión se realizó el 11 y 12 de agosto de 1994 y participaron veintidós ponentes y comentaristas, además del público que siguió y compartió el debate, cuyas contribuciones se publican en este libro." - Introducción
12
libro
"CON MOTIVO DE cumplir 30 años, el Instituto de Estudios Peruanos decidió organizar una reunión dedicada a analizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que el Perú ha experimentado en ese lapso; y las posibilidades existentes para impulsar la cohesión social y el desarrollo democrático. La reunión se realizó el 11 y 12 de agosto de 1994 y participaron veintidós ponentes y comentaristas, además del público que siguió y compartió el debate, cuyas contribuciones se publican en este libro. Este es el mejor testimonio que el Instituto puede ofrecer de sus ininterrumpidos esfuerzos para contribuir a la comprensión y resolución de los abigarrados problemas del país; asimismo, para recordar a los colegas, amigos y auspiciadores que han compartido nuestras alegrías y decepciones, y evocar a aquellos que ya no están presentes."–Introducción.