1
artículo
During the last decades, governments of Third World Countries have adopted policies of import substitution as development strategies. Nevertheless, these policies, built with complex tariff and non-tariff prohibition systems have not obtained satisfactory results for many cases. This article pretends to give some guidelines to determine if imports protection is effective or not. Also analyzes relative prices with the objective to see if other economlc sectors are seriously damaged. The author says that through different mechanisms, the exporting sector is damaged by the negative incidence of import tariffs. In short, a developing country would only be able to have a well protected substitution sector or a well oriented non-traditional exporting sector, but never both at the same time with the same degree of importance.
2
artículo
Publicado 1989
Enlace
Enlace
In this article, the author states how two types of exchange policies (crawling peg with a parity criterion and a long period-fixed exchange rate), have influenced the evolution of the effective real exchange rate during the last four years. Four doing this, two indicators are used: the induced distortion and the additional variability.
3
artículo
Publicado 1990
Enlace
Enlace
This paper uses a variance ratio statistic in order to capture the importance of the non-stationary component in the real exchange rate in 8 Latin-American countries. The outcome is then used to determine the behavior of this variable in the long run. The authors conclude that the real exchange rate shows a quasi-stationary process in all the countries, with an important mean-reverting component that reverts part of the innovation in a less than five years period.
4
artículo
Publicado 1986
Enlace
Enlace
Durante las últimas décadas, los gobiernos de los países en vías de desarrollo han adoptado políticas de sustitución de importaciones como modelo de crecimiento. Sin embargo, estas políticas, estructuradas con complejos sistemas arancelarios y para-arancelarios, no han tenido resultados satisfactorios para muchos países. En este artículo se pretende dar algunas pautas para determinar si la protección a las importaciones es efectiva o, si por el contrario, distorsiona los precios relativos de tal forma que los otros sectores económicos se ven seriamente perjudicados. El autor sostiene que mediante diversos mecanismos el sector exportador es el que siempre resulta perjudicado por la incidencia negativa de las tarifas a la importación. En suma, un país en desarrollo sólo podrá tener un sector de sustitución de importaciones bien protegido o un sector exportador no tradiciona...
5
libro
Publicado 1987
Enlace
Enlace
Este trabajo tiene por objeto entregar el marco conceptual necesario para analizar problemas y situaciones de intervención del estado, en mercados de bienes transables, desde un punto de vista microeconómico. La exposición se divide en dos partes: la primera se ocupa del problema de Ínter— vención en mercados internos competitivos, análisis del concepto de impuestos y subsidios limites y determinación de la pérdida de eficiencia social de cada uno de estos instrumentos. La segunda parte desarrolla los mismos tópicos, pero para mercados monopólicos. [Introducción]
6
libro
Publicado 1989
Enlace
Enlace
Cuando hablamos de mercados relacionados nos alejamos del típico análisis de equilibrio parcial que se utiliza en la mayor parte de la teoría microeconómica. Este distanciamiento se realiza con el objeto de tener una visión más cercana de un problema que muchas veces no es tomado en su verdadera dimensión: la interrelación de mercados, debido a condiciones de sustitución o complemento existentes entre los diversos bienes y servicios, tanto en demanda como en oferta. El documento se divide en cuatro partes, en primer lugar describimos el método de análisis para dos mercados relacionados, que utiliza como instrumento principal esquemas de oferta y demanda convencionales; posteriormente se explican las limitaciones de esta metodología, planteando otra alternativa, que se basa en funciones conocidas como XX e YY. En segundo lugar, se analiza al detalle el modelo “XX — YY”; ...
7
artículo
Publicado 1990
Enlace
Enlace
En este trabajo se utiliza el estadístico del ratio de variación con el objeto de determinar la importancia del componente no-estacionario en el tipo de cambio real de 8 países latinoamericanos. Este resultado es luego empleado para determinar el comportamiento de esta variable en el largo plazo. La evidencia empírica permite concluir que el tipo de cambio real para la muestra considerada sigue un proceso cuasi-estacionario, con un fuerte efecto de mean-reverting, que anula gran parte de la innovación en un período menor a cinco años.
8
artículo
Publicado 1989
Enlace
Enlace
En este artículo se pretende determinar cómo dos tipos de política cambiaria (mini devaluaciones con el criterio de paridad y fijación del tipo de cambio por largos periodos de tiempo), han influido durante los últimos cuatro años en la evolución del tipo de cambio real efectivo. Para hacerlo se utilizan dos indicadores: distorsión inducida y variabilidad adicional.
9
libro
Publicado 1988
Enlace
Enlace
La Serie “Cuadernos de Investigación“ del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no es obra de un solo autor: 15 profesores y economistas vinculados a nuestra universidad han colaborado en su preparación, a través de mesas redondas de discusión y contribuciones finales escritas. El presente documento es un conjunto de análisis y de propuestas de política económica, sobre varios puntos fundamentales de la realidad económica actual que es urgente cambiar. No se pretende elaborar un conjunto preciso, completo y coherente de medidas, pero sí analizar los principales problemas de la economía peruana y plantear vías concretas de solución.