1
ponencia
Publicado 2019
Enlace

El Gas Licuado de Petróleo es el combustible domiciliario más popular en Perú, aunque últimamente el gas natural a tomado un rol más interesante, el GLP tiene aún muchos años por delante como parte importante en la matriz energética del País. En la ciudad de Juliaca aún no se cuenta con Gas Natural domiciliario, todo el gas a usarse es por lo tanto GLP. El crecimiento de la Ciudad de Juliaca se ha dado en los últimos años en forma exponencial, fenómenos migratorios y ubicación estratégica la han convertido en un polo de desarrollo de la región Sur. Regresando a lo inicialmente comentado, la masa crítica de población a creado un mercado constante de adquisición de gas domiciliario, tal es así que han aparecido diversas plantas de envasado que suplen esa necesidad.
2
artículo
La presente investigación hace uso de visión artificial mediante OpenCV para análisis de papaya andina. Una cámara adquiere imágenes en una superficie negra para no añadir información a la imagen, se detecta el borde mediante el algoritmo Canny y se hallan características de color, las cuales mediante colorimetría y análisis estadístico determina si la papaya andina tiene un correcto estado de maduración. La solución usa imágenes a una resolución de 720p.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

La maduración de un queso está relacionada con el color que muestra. Se analizó la maduración de un queso tipo Paria (este queso es tradicional de la región de Puno, Perú) usando una cámara web y OpenCV. De la imagen capturada se segmentó una región de interés y se convirtió la imagen a distintos espacios de color, BGR, HSV, LAB, se analizó los distintos espacios de color. Se calculó la mediana estadística de las matrices de los canales. Se muestra la correlación de las medianas con el estado de maduración del queso Paria usado, tanto el espacio de color HSV y el LAB se muestran adecuados para análisis alimentario mediante colorimetría.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

El estudio se centra en el desarrollo de una aplicación de modulación digital GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying) utilizando tecnología de Radio Definida por Software SDR (Software Defined Radio). El objetivo de la investigación busca determinar la efectividad de transmisión de información digital utilizando GNURadio y el SDR HackRF One, en una aplicación de comunicación digital Gaussiana. Finalmente, se ha desarrollado la aplicación de comunicación digital GMSK para la transmisión de un archivo de texto.
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

El uso de Software Defined Radio en aplicaciones de síntesis de circuitos de Radio-frecuencia así como Procesamiento Digital de Señales está ampliamente documentado, el presente estudio es un acercamiento a la tecnología SDR en la región mediante el análisis del más común de las señales de radio-frecuencia comercial, la FM. Se usó dos modelos de Radio Definida por Software, uno el económico RTL-SDR con capacidades solo de recepción y el otro HackRF One con capacidades de Tx y Rx simplex. Se hicieron pruebas de uso con un modelado en GNURadio. Se concluye que ambos ofrecen una alternativa práctica para aplicaciones de Radio y Procesamiento digital de señales especialmente el RTL-SDR por su costo, sin embargo, las capacidades de Tx de HackRF One también lo hacen una alternativa interesante.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

El camuflaje en ortodoncia es una alternativa no quirúrgica para solucionar maloclusiones. En estos casos, los dientes donde se ejerce mayor biomecánica son los anteroinferiores, por lo que es importante tener en cuenta la anatomía ósea en esta zona. Por tanto, nuestro objetivo es hallar medidas de la tabla ósea lingual y vestibular de la zona anteroinferior de la mandíbula con ayuda de la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). La muestra estuvo compuesta por un total de 30 pacientes a los que se les realizó una TCCB como parte del diagnóstico ortodóntico. El tomógrafo utilizado fue Sirona y las imágenes fueron procesadas mediante el software PointNixt RealScan 2.0-CDViewer. Las medidas muestran un aumento de la tabla vestibular en la maloclusión clase III, mientras que en la maloclusión clase II aumenta la tabla lingual; en cuanto a las mediciones de la reproducibilida...
7
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El objetivo general fue mejorar y diseñar el sistema de agua potable utilizando pozo tubular para el abastecimiento del recurso hídrico en el caserío Pushura Baja – Región Cajamarca. Se utilizó la siguiente metodología: El tipo de investigación es aplicativa, cuantitativa y descriptiva con un diseño cuasi experimental. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta, guías de observación y las guías de análisis documental. Y el instrumento un padrón y cuestionario que fueron realizadas a los jefes de familia del caserío de Pushura Baja. La Población se constituye por 131 habitantes de Pushura Baja, Distrito de Bellavista. Y la muestra se constituye por 29 familias. Las conclusiones principales fueron que el caserío presenta un terreno ondulado con pendientes que van de 4.57% a 31.46%; el suelo es GM (gravas limosas) de consistencia suelta de baja plasticidad además ...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

El camuflaje en ortodoncia es una alternativa no quirúrgica para solucionar maloclusiones. En estos casos, los dientes donde se ejerce mayor biomecánica son los anteroinferiores, por lo que es importante tener en cuenta la anatomía ósea en esta zona. Por tanto, nuestro objetivo es hallar medidas de la tabla ósea lingual y vestibular de la zona anteroinferior de la mandíbula con ayuda de la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). La muestra estuvo compuesta por un total de 30 pacientes a los que se les realizó una TCCB como parte del diagnóstico ortodóntico. El tomógrafo utilizado fue Sirona y las imágenes fueron procesadas mediante el software PointNixt RealScan 2.0-CDViewer. Las medidas muestran un aumento de la tabla vestibular en la maloclusión clase III, mientras que en la maloclusión clase II aumenta la tabla lingual; en cuanto a las mediciones de la reproduci...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

El presente proyecto de investigación y desarrollo se centra en el diseño, simulación y caracterización de un amplificador de banda ancha de alta linealidad a frecuencia de resonancia de 1.9 GHz para aplicaciones en sistemas de radiofrecuencia RF. El proceso de diseño y simulación del proyecto se desarrolló utilizando el software de aplicación de alta frecuencia de código abierto; Quite Universal Circuit Simulator, QUCS y, como componente principal se utilizó un amplificador monolítico de uso general MMG3014NT1, compuesto por un transistor de hetero-unión bipolar de la firma Freescale Semiconductor. La caracterización del amplificador de banda ancha se desarrolló utilizando un analizador de redes vectoriales, VNA. Cuyo resultado de la caracterización son bastante aceptables a nivel de frecuencia de resonancia y ancho de banda, lográndose una ganancia real de 10.4 dB.
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

El proyecto de investigación se centra en el modelamiento y simulación de campos electromagnéticos. Este proceso se realiza usando la solución del problema de valor de frontera de la ecuación de Helmholtz no-homogénea en un dominio rectangular. El lado derecho de la ecuación de Helmholtz modela la fuente que genera las ondas electromagnéticas y el lado izquierdo da el término de campo. Se han examinado las leyes que gobiernan el comportamiento de las ondas electromagnéticas. Se realizó una formulación del problema del valor de frontera y se determinó su solución. Se ha utilizado un código en MATLAB para calcular los componentes del campo electromagnético usando la solución del problema del valor límite.
11
artículo
El presente proyecto de investigación se centra en el desarrollo de una aplicación de la ecuación Wiener-Hopf para el desarrollo de filtrado de ruido de un archivo digital de audio corrupto, dicho procedimiento es realizado en base a la estimación realizada de la señal fuente
12
artículo
Entre los productos con mayor producción y demanda en el Perú se encuentra la papa, esta tiene calidad y variedad, se usó detección de bordes para calcular el tamaño y también colorimetría en la zona detectada para identificar el tipo de papa analizada. Se analizaron 4 variedades de papa encontradas en el mercado local. Se concluye que la combinación Detección de bordes-Colorimetría, con una debida configuración puede realizar identificación de variedades de papa en forma adecuada.
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

La pandemia de COVID-19 ha modificado nuestros hábitos de vida, introduciendo el concepto de distanciamiento social, este indica que para evitar un contagio se debe mantener una distancia adecuada entre las personas al momento de circular o estar reunidas. Los avances actuales de visión artificial hacen uso de sistemas complejos que necesitan amplia cantidad de recursos computacionales para su realización, sin embargo, se tiene algoritmos de detección eficientes y de bajo costo computacional como el caso de OpenCV y Haar Cascade. Se realizó una aplicación sencilla que hace uso de esa tecnología que analiza mediante detección de visión artificial la distancia entre individuos.
14
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente artículo, muestra el desarrollo de un sistema olfativo electrónico capa de detectar biomarcadores de la diabetes por medio de la técnica de aprendizaje supervisado consiguiendo una respuesta rápida con un equipo de bajo costo. El diseño propuesto utiliza sensores de metal óxido capaces de detectar componentes orgánicos volátiles y configurados adecuadamente pueden detectar cuerpos cetónicos. Objetivo principal: desarrollar un sistema olfativo electrónico para la detección de biomarcadores de la diabetes, con respuesta rápida y de bajo costo. Materiales y Método: Se diseñó un sistema olfativo electrónico con 08 sensores de metal óxido de la serie TGS26xx, el sistema de control y adquisición de datos se realizó con un sistema embebido Bluno-Nano que cuenta con un conversor análogo digital de 08 canales a 10 bits. Para el control y procesamiento de datos, se ...
15
artículo
Publicado 2021
Enlace

Una potencialidad del Perú es la industria alimentaria, esto por la calidad y diversidad de sus insumos, se propone la detección de bordes mediante Canny para la estimación del tamaño de productos en una faja transportadora, esto para garantizar un tamaño mínimo del producto. Una aplicación evalúa continuamente imágenes de una cámara y al estímulo de un sensor de varilla o similar hace el cálculo de área. Se concluye que Canny, con una debida configuración puede realizar el trabajo adecuadamente.
16
artículo
Publicado 2021
Enlace

Uno de los esquemas de modulación digital más usados es el de ASK, o Amplitude Shift Keying, es simple, sencillo y ampliamente usado en aplicaciones de seguridad, control remoto y puertas automáticas. Se analizó un control remoto ASK de un sistema de puerta enrollable y de un control remoto OOK, se interceptó la información contenida y se implementó un transmisor con el mismo tren de pulsos usando un equipo de Radio Definida por Software. Se analizó y documentó el proceso. Se concluye que, aunque ASK es una modulación sencilla y económica, los avances en materia de SDR lo hacen un esquema vulnerable, recomendando su abandono en aplicaciones de seguridad crítica.
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

El presente artículo muestra la implementación de un prototipo de robot cuadrúpedo teleoperado a distancia, el prototipo posee un sistema de prevención de riesgos, el cual emite alertas en caso detecte la presencia de personas u objetos. Se realiza la detección de datos ambientales de gas metano CH4 usando sensores MOS, para luego ser procesadas y almacenadas en una base de datos, el cual está disponible para un análisis mediante consultas desde una aplicación API (json). Se concluye que el prototipo robótico es funcional y cumple con las necesidades de monitoreo remoto de forma aceptable en lugares inaccesibles.
18
artículo
Publicado 2022
Enlace

El objetivo del estudio fue diseñar un filtro pasa-banda de microondas para aplicaciones en la Banda ISM a 2.4 GHz utilizando software libre. Mediante el método de líneas acopladas de microcinta, se diseñó el filtro pasa-banda de microondas para una respuesta máximamente plana con un ancho de banda relativo Δ = 12% a impedancia característica Z0. Las pérdidas de inserción del filtro se estimaron mayores a 27 dB de atenuación. Se utilizó, la herramienta virtual de acceso libre QUCS (Quite Universal Circuit Simulator), donde la atenuación en la simulación esquemática fue 3.8 dB a 2.4 GHz con pérdidas de inserción laterales mayores a lo permisible, mientras que la simulación electromagnética fue 4.73 dB de atenuación a frecuencia central del filtro con pérdidas de inserción laterales entre 28.6 dB y 45.8 dB.