1
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La fasciolosis humana es prevalente en zonas ganaderas del Perú. La única droga efectiva para tratar a la infección por Fasciola hepatica en la práctica clÃnica es el triclabendazole (TCBZ). Sin embargo, se ha reportado recientemente resistencia de la F. hepatica al TCBZ en Perú tanto en humanos como en animales. Este problema ya se sospechaba anteriormente en vista que una dosis única de triclabendazole no curaba (eliminación de huevos de Fasciola en heces) en algunos pacientes. Aquà reportamos 11 de 12 casos humanos infectados por F. hepatica que no respondieron a dosis única de TCBZ 10 mg/kg vÃa oral. En vista de estos resultados observados en la práctica clÃnica, recomendamos considerar por lo menos dos dosis de TCBZ para los infectados. Creemos que el tratamiento de fasciolosis se ha convertido en un problema emergente desde el punto de vista farmacológico. Se necesita...
2
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La fasciolosis humana es prevalente en zonas ganaderas del Perú. La única droga efectiva para tratar a la infección por Fasciola hepatica en la práctica clÃnica es el triclabendazole (TCBZ). Sin embargo, se ha reportado recientemente resistencia de la F. hepatica al TCBZ en Perú tanto en humanos como en animales. Este problema ya se sospechaba anteriormente en vista que una dosis única de triclabendazole no curaba (eliminación de huevos de Fasciola en heces) en algunos pacientes. Aquà reportamos 11 de 12 casos humanos infectados por F. hepatica que no respondieron a dosis única de TCBZ 10 mg/kg vÃa oral. En vista de estos resultados observados en la práctica clÃnica, recomendamos considerar por lo menos dos dosis de TCBZ para los infectados. Creemos que el tratamiento de fasciolosis se ha convertido en un problema emergente desde el punto de vista farmacológico. Se necesita...
3
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
OBJETIVO. El objetivo de este estudio fue medir la eficacia diagnóstica de la técnica de sedimentación espontánea en tubo descrita por Tello (TSET), en comparación con el examen directo y otras técnicas de concentración, cuando se usa para determinar la prevalencia de enteroparasitosis en trabajos de campo y laboratorio en zonas rurales de la sierra y selvas peruanas. METODOS. Se realizó un estudio prospectivo (2000 – 2004) donde se incluyeron 1 802 muestras de heces de diversas zonas del Perú: Iquitos (N=74), Puno (N=399), JunÃn (N=1241), Lima (N=88). RESULTADOS. La TSET presentó mayor sensibilidad para la detección de helmintos y protozoarios en comparación con las otras técnicas convencionales empleadas simultáneamente (P<0.000). Aunque no se debe prescindir de otras técnicas coprológicas, como Baermann para diagnóstico de Strongyloides stercoralis y l...
4
artÃculo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Human Fasciola hepatica infection in Peru is an emerging infectious disease. In this review we describe the fascioliasis situation in Peru, based on the most recent studies about epidemiology, diagnostic tools and treatment. We propose a new clinical classification according to the stage of the disease. Recent reports have highlighted the clinical variability ranging from an indolent to a severe life-threatening infection. Increasing numbers of human cases have been reported worldwide, especially from the Andean Region in South America. Most common clinical manifestations in the acute phase are: hepatomegaly, fever, weight loss, and eosinophilia. In the chronic phase, it can be mild and unspecific, including: biliary obstruction, bacterobilia, liver cystic calcifications, gallstones, and liver fibrosis. The Rapid Sedimentation Technique described by Lumbreras should be applied to diagnos...
5
artÃculo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction. Giardiasis is caused by an intestinal protozoan, Giardia lamblia. Despite its high prevalence and geographical transmission variability, there is no risk stratification tool available to prioritize interventions. Objective. To estimate the prevalence of G. lamblia in Peruvian preschoolers and schoolchildren by ecoregion from 1990 to 2018. Methods. Based on a previous meta-analysis, we conducted a G. lamblia prevalence sub-analysis by ecoregions from data of 26 studies in Peruvian preschoolers and school-aged children between 1990 and 2018. The data was extracted by district, a classification by ecoregions was made through Google Earth. Heterogeneity was analyzed using Cochrane Q test and publication bias applying the Egger method with StatsDirect version 3.2.7. The absolute risk method was performed to stratify the prevalence at district level, and 4 strata were defined bas...
6
artÃculo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción. La giardiasis es ocasionada por el protozoario intestinal Giardia lamblia, su transmisión tiene variabilidad geográfica y a pesar de ser muy frecuente, no existe una herramienta de estratificación de riesgo para priorizar las intervenciones. Objetivo. Estimar la prevalencia de G. Lamblia en preescolares y escolares peruanos por ecorregiones entre 1990 a 2018. Métodos. A partir de un metaanálisis previo, se realizó un subanálisis por ecorregiones de la prevalencia de G. lamblia en 26 estudios en preescolares y escolares peruanos entre 1990 a 2018. Se extrajeron los datos por distrito y utilizando Google Earth fueron clasificados en ecorregiones. La heterogeneidad fue analizada mediante la prueba de Q de Cochrane y el sesgo de publicación mediante el método de Egger con StatsDirect versión 3.2.7. Se utilizó el método de riesgo absoluto para estratificar la preval...
7
artÃculo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como finalidad mostrar la epidemiologÃa de la enfermedad, signos clÃnicos encontrados con mayor frecuencia, pruebas diagnósticas y tratamientos usados con mayor frecuencia en los pacientes con equinococosis quÃstica humana del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre los años 2008 y 2012. Se recolectó información de 204 casos, en su mayorÃa procedentes de Lima: 161 (78,92) y Huaral 18 (8,82%). El mayor porcentaje de pacientes fueron de 51 años a más, procedÃa de zona urbana 198 (97,1%) y fueron del sexo femenino. Los signos clÃnicos reportados con mayor frecuencia fueron: dolor abdominal: 110 (53,9%) dolor torácico: 84 (41,2%), nauseas, vómitos, fiebre, tos, disnea, urticaria, entre otros muy relacionados con la ubicación anatómica del quiste, que fue principalmente en el hÃgado: 96 (47,1%) y pulmón: 63 (30,9%). Entre los factores condicionantes ...
8
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La enterobiasis es una parasitosis generada por Enterobius vermicularis caracteizada por prurito anal nocturno, prurito vulvar y escozor nasal, que afecta a niños de poblaciones con bajo nivel socioeconómico. El método de lección: Test de Graham. Objetivo de este estudio fue hallar la prevalencia de enterobiasis en la comunidad de Huayopampa, Sumbilca, Huaral, en niños de 2-12 años; la asociación entre los sÃntomas y enterobiasis. Además, evaluar la factibilidad de usar el método Graham en campo con muestras tomadas por padres o tutores de los niños. No existen estudios previos de prevalencia sobre enterobiasis en áreas rurales usando el Test de Graham. Estudio descriptivo de corte transversal dividido en cinco fases: Información de la población, preparación de materiales; recolección de tres muestras (de noche, amanecer, y la noche del dÃa siguiente) e información de l...
9
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The objective was to determine the presence and concentration of triclabendazole (TCBZ) residues in raw cow milk from two cattle rearing centers dedicated to the production of dairy products in Cajamarca, Peru. The Rapid Sedimentation Technique (RST) and Kato-Katz technique were employed to detect and quantify the presence of Fasciola hepatica eggs from stool samples and the detection and quantification of Triclabendazole (TCBZ), triclabendazole Sulfoxide (TCBZSO) and Triclabendazole Sulfone (TCBZSO2) were quantified by High- Performance Liquid Chromatography with Diode-Array Detection (HPLC-DAD) from milk samples. Fasciola hepatica eggs were found in fecal samples from cows treated with TCBA at one of the centers only. After an approximate withdrawal time of 20 days, TCBZSO and TCBZSO2 were detected in the cow milk at a minimum concentration of 0.006 ug/mL and 0.015 ug/mL, respecti...
10
artÃculo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Strongyloidiasis, caused by Strongyloides stercoralis, is a serious Public Health problem in Peru. We report the case of a two-year-old boy who was admitted at the Instituto Especializado de Salud del Niño in Lima with a diagnosis of intestinal obstruction associated with fifteen days of diarrhea, fever and cough. The histopathological examination of the necrotic tissue of colon showed intestinal neuronal dysplasia. During his hospitalization (12 days later) he presented hypereosinophilia (with 3,460 eosinophils/mm3), cough, fever and abnormal chest x-ray. Five days later, the eosinophil count reached up to 34,286 cells/mm3. One day later, S. stercoralis larvae were found in a direct stool smear. Serology tests for HTLV-1 and HIV were negative. Interestingly, our patient presented microscopic hematuria and high blood pressure during the highest levels of eosinophils in blood, therefore ...
11
artÃculo
El SÃndrome de intestino irritable (SII) es un desorden gastrointestinal funcional de etiologÃa incierta. Muchos estudios han propuesto que los parásitos intestinales pueden tener un rol en la patogénesis del SII. Se sintetizó estudios epidemiológicos que describen una relación posible entre el parasitismo intestinal y el SII, con especial interés en aquellos estudios que fueron realizados en zonas endémicas para dichos organismos. Se realizó una revisión extensa de la literatura por medio de las siguientes palabras clave: sÃndrome de intestino irritable; parásitos intestinales; protozoarios; helmintos y Sud-América. Giardia lamblia puede causar sÃntomas similares al SII que pueden persistir por muchos años, después de tratamiento efectivo. Dientamoeba fragilis puede causar un cuadro similar al SII, pero al emplearse técnicas de baja sensibilidad, se puede fallar en det...
12
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: Perú es un paÃs hiperendémico para infección por Fasciola hepatica. Triclabendazol (TCBZ) es la droga de elección para tremátodos hepáticos; aunque, en los últimos años, se ha incrementado los casos de resistencia en pacientes humanos y animales. Recientes reportes informan de la presencia de trazas de TCBZ en alimentos cárnicos y lácteos, atribuible a deficiencias en el control de la calidad de la droga suministrada y/o en el manejo zootécnico de las cabezas de ganado de producción. El presente estudio evaluó las prácticas y costumbres de los ganaderos productores de leche, y proveedores de TCBZ en Cajamarca, que podrÃan explicar la presencia de sus metabolitos en la leche ordeñada y, asÃ, su transferencia a los humanos. MetodologÃa: Se realizó 2 encuestas, dirigidas a ganaderos productores de leche de vacuno, y a los expendedores de productos agro-vet...
13
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos y cuadro clÃnico asociados a la infección por Strongyloides stercoralis realizamos un estudio descriptivo con grupo control en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, JunÃn, Perú. El grupo I (n=50) representaron a aquellos individuos con strongyloidosis, y el grupo II (n=50) fueron aquellos con resultado negativo para S. stercoralis mediante métodos parasitológicos. Las variables epidemiológicas asociadas significativamente al grupo I fueron: bañarse 3-4 veces por semana en rÃos, beber agua no potable, hacer deposiciones en el campo; y al grupo II: tomar agua hervida, usar zapatillas y tener vivienda con suelo de cemento. En el cuadro clÃnico epigastralgia, dolor abdominal diario, heces semilÃquidas, heces lÃquidas, frecuencia diaria de deposiciones, urticaria y nauseas estuvieron asociados significativ...
14
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La fasciolosis humana es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el Perú debido a las altas tasas de prevalencia reportadas en los últimos años principalmente en el trapecio andino. El grupo etáreo más comprometido es en los niños y las manifestaciones clÃnicas de la enfermedad pueden ser diversas. En el presente estudio reportamos siete casos de fasciolosis humana diagnosticados en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), Lima, Perú, entre los años 1988 y 2003. De 168 historias clÃnicas revisadas con el diagnóstico final de parasitosis, 7 niños (2 hombres y 5 mujeres) entre 2 y 14 años (media ± DS: 8.52 ± 1.43) correspondieron a fasciolosis diagnosticados por exámenes parasitológicos y/o serológicos. Seis de los siete casos procedÃan de zonas ganaderas tales como Cajamarca, Ancash, Huancavelica y JunÃn. Los signos clÃnicos más frecuent...
15
artÃculo
INTRODUCCIÓN: La diarrea es una complicación común y una de las principales causas de malabsorción y desnutrición entre los paciente con SIDA. Nuestro objetivo es determinar las causas parasitarias de diarrea en pacientes con VIH-SIDA del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú). MÉTODOS: Fueron incluidos 217 pacientes con VIH-SIDA que reportaron diarrea entre Mayo-2002 y Septiembre-2005. Fueron analizadas 1-3 muestras de heces mediante seis métodos para la detección de ooquistes, quistes, huevos y larvas de parásitos. RESULTADOS: La edad promedio fue 34.5 años (rango 15-68 años), 75.12% eran hombres. De ellos, 149/217 (68.66%) presentaron diarrea durante dos o más semanas. Se detectaron 123 parásitos en 103/217 pacientes (47.5%), presentando 18 de ellos (8.3%) infecciones parasitarias mixtas. Cryptosporidium spp. fue detectado con más frecuencia, sin embargo fue mÃ...
16
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN: La infección causada por F. hepática es endémica en el Perú con un creciente numero de áreas endémicas, el reporte de estas es esencial para conocer el impacto de la infección en la población. OBJETIVO: Reportar la tasa de prevalencia de fasciolosis en zonas donde previamente no se habÃan detectado casos humanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 3 distritos alrededor de la ciudad de Lima: La Chaqui, provincia de Canta; San Lorenzo de Quinti y San Miguel de Sangallaya, provincia de HuarochirÃ, pertenecientes al departamento de Lima. Se incluyó a niños y adultos jóvenes (menores de 25 años). Cada muestra de heces se analizó mediante la Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. RESULTADOS: La prevalencia global por métodos coprológicos en los tres distritos fue 8.6% (n=291); 3.9% (n=102) en La Chaqui, 26.9% (n=27) en San Miguel de Sangallaya, y 8.6% ...
17
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle del Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clÃnico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática (Fh). La prevalencia de Fh por exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3% y Julcan (J), 12.6%; empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3% y para J, 22.7%. El análisis univariado demostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de acequias (OR=4.8; P<0.05) o cultivos (OR=2.88; P<0.05) y el hábito de beber emolientes (OR=2.92; P<0.05); y otras 3 variables en J: tener unahabitación por casa (OR=21.0; P<0.05), eli...
18
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La estrongiloidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por S. stercoralis, un nemátode geohelmÃntico altamente prevalente en zonas tropicales y subtropicales. El tratamiento de elección actual es ivermectina, y como segunda alternativa el tiabendazol - disponible en algunas instituciones de salud en el Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y tolerabilidad del tiabendazol (25 mg/kg/dÃa) repartido dos veces al dÃa –después de las comidas- por 3 dÃas, en individuos con infección crónica por S. stercoralis. El estudio fue llevado a cabo en el Hospital de La Merced, provincia de Chanchamayo, Perú (zona endémica); en un periodo de 90 dÃas. El estudio incluyó a 32 individuos (22 mujeres - 10 hombres; media de edad ± DS = 9.34 ± 8.11 años) con diagnóstico parasitológico de S. stercoralis. Los exámenes de seguimiento fueron recuentos de eosinófilos, ...