1
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivos: Determinar la eficacia del proceso de limpieza y desinfección de los endoscopios en un hospital de nivel III, y determinar los agentes patógenos más comunes encontrados antes y después del proceso. Material y métodos: Estudio descriptivo tipo serie de casos realizado en agosto, setiembre y octubre del 2010. Se evaluaron 50 ciclos de limpieza y desinfección de endoscopios. Para el aislamiento de microorganismos patógenos se utilizaron medios de cultivos y las pruebas de coagulasa, oxidasa y de pigmentos, medio Agar selectivo (Agar Verde Brillante, Agar Xilosa Lisina Desoxicolato, Agar con Sulfito de Bismuto), y medio Agar Mc Conkey. Resultados: La media del recuento de microorganismos antes del proceso de limpieza y desinfección de los endoscopios fue 835,3 ± 1 114,6 UFC/ml, la mediana 233 UFC/ml. Después del proceso la media fue 236,3 ± 700,7 UFC/ml y la mediana 10 ...
2
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivo: Determinar el conocimiento, aptitud y actitud sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina de los últimos años de estudios. Material y Métodos: Se realizó una encuesta a estudiantes de medicina del quinto año, (Grupo A), en diciembre del 2005 y luego a estudiantes de medicina del último año (grupo B), de enero a agosto del 2006. Resultados: Se realizaron 214 encuestas: 110 pertenecían al grupo A y 104 pertenecían al grupo B. El grupo A tuvo una edad promedio de 23 años (22,24) y el grupo B de 24 años (23,25). El 54,13% del grupo A fueron varones y del grupo B fueron 56,73%. El 61,73% de grupo B obtuvo calificación aprobatoria en la encuesta en comparación con 38,27% del grupo A (p=0,003). El grupo B tuvo 70% má...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Determinar las características de la prescripción y uso de los antimicrobianos en pacientes hospitalizados en el Departamento de Enfermedades Infecciosas en un hospital de Lima-Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, que incluyó a todos los pacientes hospitalizados en el departamento de enfermedades infecciosas en enero de 2013. Se evaluó un conjunto de variables las cuales reflejan las características de la prescripción de antimicrobianos (dosis, intervalo, vía, profilaxis médica, tratamiento), mediante el uso del Protocolo Estudio sobre la prescripción, el uso y las reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes hospitalizados del Ministerio de Salud, además de la evaluación de dos especialistas en enfermedades infecciosas y tropicales con dirimente, contrastándose con el libro de Tratamiento de enfermedades infecciosas de la Organi...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivos: Describir el nivel de conocimiento sobre epilepsia, creencias y factores asociados, en padres de familia de un hospital nacional. Material y métodos: Se aplicó un instrumento validado a 103 padres de niños con diagnóstico de epilepsia y 103 padres de niños sin epilepsia, que acudieron a los consultorios externos de un hospital nacional del tercer nivel de atención. Resultados: En el grupo de padres con niños sin epilepsia, 46,6% (48/103) tenían un nivel de conocimiento bajo y 31,1%(32/103) un nivel de conocimiento intermedio. En los padres de niños con epilepsia, 21,4% (22/103) tenían un nivel de conocimiento bajo y 43,7% (45/103) un nivel de conocimiento intermedio (p=0,001). El nivel de conocimiento sobre epilepsia se encontró asociado al grado de instrucción (p<0,001), al lugar de nacimiento (p=0,017) y al tiempo de residencia en Lima (p=0,002). No se ...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace

La Epilepsia es una enfermedad crónica que en muchos casos se encuentra ligada a conceptos mágico-religiosos que condicionan rechazo social. Objetivo: Elaborar y validar un cuestionario que permita medir el grado de conocimientos y creencias sobre epilepsia en los padres de familia. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal para la construcción de un instrumento válido y confiable. Se determinó la validez cualitativa por medio del análisis de expertos y la validez cuantitativa, (confiabilidad y validez interna), a través del cálculo del KR-20, el índice de correlación intraclase y el índice de discriminación, respectivamente. Resultados: El coeficiente KR- 20 fue de 0,89 y el coeficiente de correlación intraclase 0,986, ambos considerados como valores altos. Además, se obtuvo valores para el índice de discriminación de cada ítem dentro de los límites acept...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Determinar la calidad del control de la anticoagulación oral y los posibles factores asociados al tiempo de rango terapéutico. Material y métodos: Estudio retrospectivo con grupo control y exploración de posibles variables, realizado en pacientes ≥65 años con fibrilación no valvular e indicación de anticoagulación del Hospital Cayetano Heredia entre el 2011-2013. Se determinó el tiempo de rango terapéutico (TRT) por el método de Rosendaal y se consideró control óptimo (TRT ≥60%) y subóptimo (TRT <60%). Se realizó análisis univariado para los factores. Resultados: La mediana de la edad fue 82,23 años, 74 (51,75%) fueron mujeres. Ciento cuarenta pacientes tuvieron indicación de anticoagulación, 94 (67,14%) iniciaron warfarina, 28 (19,72%) tuvo control óptimo y 66 (46,48%) subóptimo. La edad ≥75 años (OR 25,5; IC: 7,39-155,8), no bajo grado d...
7
artículo
Publicado 2011
Enlace

Objetivo:Determinar la prevalencia puntual de infecciones hospitalarias (IH) en un hospital peruano de Nivel IV, en el año 2008. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Infecciones hospitalarias fueron identificadas empleando los criterios del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de 1999. Resultados: En total se evaluaron 1578 pacientes: 685 varones y 893 mujeres. La prevalencia de infecciones hospitalarias por 100 pacientes hospitalizados fue de 7,54 (7,05, 6,77, 7,31, 4,55, 0,75 y 26,85, en los servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología–Obstetricia, Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos respectivamente). El número de pacientes con infecciones hospitalarias fue 119, 62 varones y 57 mujeres. La mediana de hospitalización en los pacientes con infecciones hospitalarias fue de 22...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

Introducción: Los endoscopios flexibles son instrumentos de estructura compleja utilizados en procedimientos invasivos de la vía digestiva por lo que se recomienda la desinfección de alto nivel como un método de reprocesamiento apropiado. Sin embargo, en la mayoría de hospitales no se ha realizado un control de calidad que evalúe el cumplimiento y resultado del proceso de desinfección. Objetivos: Comprobar la eficacia del proceso de descontaminación de los endoscopios a nivel microbiológico y evaluar el cumplimiento de las directrices de desinfección de alto nivel. Material y método: Estudio descriptivo realizado en enero del 2013 en el servicio de gastroenterología de un hospital de tercer nivel. Se seleccionaron 30 procedimientos endoscópicos aleatoriamente. Se observó el cumplimiento de las directrices y se realizaron cultivos para gérmenes comunes luego del proceso de ...
9
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Conocer la prevalencia de migraña en los estudiantes de Medicina de una universidad en Lima- Perú, y determinar la relación de acuerdo al año de estudios, edad, sexo, antecedente familiar de migraña, rinitis alérgica, consumo de tabaco y su presentación clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, encuestándose al total de la población de estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima - Perú empleando el auto-cuestionario validado ‘Alcoi-95’. Resultados: Se incluyeron 697 estudiantes de los cuales el 52,2% fueron mujeres. La edad promedio de la población fue de 21,5 años. La prevalencia de migraña fue de 31,1%, siendo mayor en los alumnos de primer año (45,6%) y en el grupo etario de 15 a 20 años (40,4%). Los casos de migraña se encontraron significativamente asociados con el antecedente familiar de migraña y el sexo masculino. C...
10
artículo
Publicado 2004
Enlace

Objective: To determine the patterns of cardiac compromise in patients infected by human immunodeficiency virus in AIDS-stage. Material and Methods: Prospective study of ambulatory patients at Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital between March 2002 and March 200, included assessment of clinical and epidemiological parameters and echocardiographic study. Results: One hundred and thirty-two patients were studied. They had a mean age of 40,4 years (SD 8,7). The median time for AIDS diagnosis was 48 months (IQR 50) and received antiretroviral therapy 63,6%. Cardiac compromise patterns were diastolic dysfunction (DD) in 28,8%, systolic dysfunction in 3,0%, pericardial effusion in 9,1%. DD was associated with a history of previous hospitalization and older age. Conclusions: We found a high percentage of cardiac abnormalities in patients with HIV infection in AIDS stage. DD was the mos...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVO. El objetivo de este estudio fue medir la eficacia diagnóstica de la técnica de sedimentación espontánea en tubo descrita por Tello (TSET), en comparación con el examen directo y otras técnicas de concentración, cuando se usa para determinar la prevalencia de enteroparasitosis en trabajos de campo y laboratorio en zonas rurales de la sierra y selvas peruanas. METODOS. Se realizó un estudio prospectivo (2000 – 2004) donde se incluyeron 1 802 muestras de heces de diversas zonas del Perú: Iquitos (N=74), Puno (N=399), Junín (N=1241), Lima (N=88). RESULTADOS. La TSET presentó mayor sensibilidad para la detección de helmintos y protozoarios en comparación con las otras técnicas convencionales empleadas simultáneamente (P<0.000). Aunque no se debe prescindir de otras técnicas coprológicas, como Baermann para diagnóstico de Strongyloides stercoralis y l...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

Con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos y cuadro clínico asociados a la infección por Strongyloides stercoralis realizamos un estudio descriptivo con grupo control en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. El grupo I (n=50) representaron a aquellos individuos con strongyloidosis, y el grupo II (n=50) fueron aquellos con resultado negativo para S. stercoralis mediante métodos parasitológicos. Las variables epidemiológicas asociadas significativamente al grupo I fueron: bañarse 3-4 veces por semana en ríos, beber agua no potable, hacer deposiciones en el campo; y al grupo II: tomar agua hervida, usar zapatillas y tener vivienda con suelo de cemento. En el cuadro clínico epigastralgia, dolor abdominal diario, heces semilíquidas, heces líquidas, frecuencia diaria de deposiciones, urticaria y nauseas estuvieron asociados significativ...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle del Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática (Fh). La prevalencia de Fh por exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3% y Julcan (J), 12.6%; empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3% y para J, 22.7%. El análisis univariado demostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de acequias (OR=4.8; P<0.05) o cultivos (OR=2.88; P<0.05) y el hábito de beber emolientes (OR=2.92; P<0.05); y otras 3 variables en J: tener unahabitación por casa (OR=21.0; P<0.05), eli...
14
artículo
Publicado 2017
Enlace

La estrongiloidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por S. stercoralis, un nemátode geohelmíntico altamente prevalente en zonas tropicales y subtropicales. El tratamiento de elección actual es ivermectina, y como segunda alternativa el tiabendazol - disponible en algunas instituciones de salud en el Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y tolerabilidad del tiabendazol (25 mg/kg/día) repartido dos veces al día –después de las comidas- por 3 días, en individuos con infección crónica por S. stercoralis. El estudio fue llevado a cabo en el Hospital de La Merced, provincia de Chanchamayo, Perú (zona endémica); en un periodo de 90 días. El estudio incluyó a 32 individuos (22 mujeres - 10 hombres; media de edad ± DS = 9.34 ± 8.11 años) con diagnóstico parasitológico de S. stercoralis. Los exámenes de seguimiento fueron recuentos de eosinófilos, ...