1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente trabajo de tesis pretende conocer el desarrollo de las campañas periodísticas en la prensa escrita de Lima, en particular las desplegadas por los diarios La República y El Comercio, a partir de toda la información que ambos medios expusieron en el espacio público sobre el caso Bagua, luego del trágico desenlace de dicho conflicto amazónico, ocurrido el 5 de junio del 2009 y que provocó la muerte de 34 peruanos – 24 policías y 10 civiles –, además de dejar cientos de heridos, convirtiéndose así en uno de los conflictos sociales más dramáticos y desestabilizadores de la paz social en el país en lo que va de este siglo. Este lamentable hecho, ocurrido durante el mandato del presidente Alan García Pérez, por cierto, fue consecuencia del desacuerdo entre el Gobierno, apoyado por los congresistas del oficialismo, y las comunidades nativas con respecto a la deno...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En este siglo XXI, el Cáncer del Cuello Uterino ocupa el segundo lugar en incidencia en el mundo; siendo el más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. Las tasas más altas se han encontrado en África Sub Sahariana, Asia del Sur, El Caribe y América Latina (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). El Perú no ha sido ajeno a esta realidad, pues es la primera causa de muerte en la mujer peruana (Liga Contra el Cáncer, 2016) y para controlar su incidencia ha desarrollado Políticas Públicas en Salud sobre la Prevención y Control del Cáncer del Cuello Uterino, que obedecen a acuerdos, convenios internacionales (El Cairo, 1994; Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993; etc.) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse el 2030. Esta investigación realizada en ...
3
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En este siglo XXI, el Cáncer del Cuello Uterino ocupa el segundo lugar en incidencia en el mundo; siendo el más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. Las tasas más altas se han encontrado en África Sub Sahariana, Asia del Sur, El Caribe y América Latina (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). El Perú no ha sido ajeno a esta realidad, pues es la primera causa de muerte en la mujer peruana (Liga Contra el Cáncer, 2016) y para controlar su incidencia ha desarrollado Políticas Públicas en Salud sobre la Prevención y Control del Cáncer del Cuello Uterino, que obedecen a acuerdos, convenios internacionales (El Cairo, 1994; Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993; etc.) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse el 2030. Esta investigación realizada en ...
4
tesis de grado
La metalurgia utilizada en la fabricación de los cabezales de pozo ha sido con el tiempo adaptado a las condiciones inherentes de las diversas cuencas petroleras, el precio fluctuante y cíclico de petróleo y sus marcadores ha sido uno de los factores que ha conllevado a realizar cambios y/o condiciones que van más allá de sus propias características de los pozos. El proyecto conjuga dos factores utilizados en la fabricación y metalurgia utilizada en los cabezales, siendo el acero forjado y acero fundido los más utilizados, el forjado con Hierro y con Acero. Hoy en día en la Cuenca Talara y en la Cuenca de Sechura, se utiliza cabezales de material forjado con Acero que en combinación con carbono genera una estructura más resistente e uniforme, capaz de soportar las condiciones climáticas y de pozo como abrasión, corrosión, erosión, entre otro, si bien es cierto el material ...
5
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La enterobiasis es una parasitosis generada por Enterobius vermicularis caracteizada por prurito anal nocturno, prurito vulvar y escozor nasal, que afecta a niños de poblaciones con bajo nivel socioeconómico. El método de lección: Test de Graham. Objetivo de este estudio fue hallar la prevalencia de enterobiasis en la comunidad de Huayopampa, Sumbilca, Huaral, en niños de 2-12 años; la asociación entre los síntomas y enterobiasis. Además, evaluar la factibilidad de usar el método Graham en campo con muestras tomadas por padres o tutores de los niños. No existen estudios previos de prevalencia sobre enterobiasis en áreas rurales usando el Test de Graham. Estudio descriptivo de corte transversal dividido en cinco fases: Información de la población, preparación de materiales; recolección de tres muestras (de noche, amanecer, y la noche del día siguiente) e información de l...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The objective was to determine the presence and concentration of triclabendazole (TCBZ) residues in raw cow milk from two cattle rearing centers dedicated to the production of dairy products in Cajamarca, Peru. The Rapid Sedimentation Technique (RST) and Kato-Katz technique were employed to detect and quantify the presence of Fasciola hepatica eggs from stool samples and the detection and quantification of Triclabendazole (TCBZ), triclabendazole Sulfoxide (TCBZSO) and Triclabendazole Sulfone (TCBZSO2) were quantified by High- Performance Liquid Chromatography with Diode-Array Detection (HPLC-DAD) from milk samples. Fasciola hepatica eggs were found in fecal samples from cows treated with TCBA at one of the centers only. After an approximate withdrawal time of 20 days, TCBZSO and TCBZSO2 were detected in the cow milk at a minimum concentration of 0.006 ug/mL and 0.015 ug/mL, respecti...
7
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: Perú es un país hiperendémico para infección por Fasciola hepatica. Triclabendazol (TCBZ) es la droga de elección para tremátodos hepáticos; aunque, en los últimos años, se ha incrementado los casos de resistencia en pacientes humanos y animales. Recientes reportes informan de la presencia de trazas de TCBZ en alimentos cárnicos y lácteos, atribuible a deficiencias en el control de la calidad de la droga suministrada y/o en el manejo zootécnico de las cabezas de ganado de producción. El presente estudio evaluó las prácticas y costumbres de los ganaderos productores de leche, y proveedores de TCBZ en Cajamarca, que podrían explicar la presencia de sus metabolitos en la leche ordeñada y, así, su transferencia a los humanos. Metodología: Se realizó 2 encuestas, dirigidas a ganaderos productores de leche de vacuno, y a los expendedores de productos agro-vet...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
OBJETIVO. El objetivo de este estudio fue medir la eficacia diagnóstica de la técnica de sedimentación espontánea en tubo descrita por Tello (TSET), en comparación con el examen directo y otras técnicas de concentración, cuando se usa para determinar la prevalencia de enteroparasitosis en trabajos de campo y laboratorio en zonas rurales de la sierra y selvas peruanas. METODOS. Se realizó un estudio prospectivo (2000 – 2004) donde se incluyeron 1 802 muestras de heces de diversas zonas del Perú: Iquitos (N=74), Puno (N=399), Junín (N=1241), Lima (N=88). RESULTADOS. La TSET presentó mayor sensibilidad para la detección de helmintos y protozoarios en comparación con las otras técnicas convencionales empleadas simultáneamente (P<0.000). Aunque no se debe prescindir de otras técnicas coprológicas, como Baermann para diagnóstico de Strongyloides stercoralis y l...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN: La infección causada por F. hepática es endémica en el Perú con un creciente numero de áreas endémicas, el reporte de estas es esencial para conocer el impacto de la infección en la población. OBJETIVO: Reportar la tasa de prevalencia de fasciolosis en zonas donde previamente no se habían detectado casos humanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 3 distritos alrededor de la ciudad de Lima: La Chaqui, provincia de Canta; San Lorenzo de Quinti y San Miguel de Sangallaya, provincia de Huarochirí, pertenecientes al departamento de Lima. Se incluyó a niños y adultos jóvenes (menores de 25 años). Cada muestra de heces se analizó mediante la Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras. RESULTADOS: La prevalencia global por métodos coprológicos en los tres distritos fue 8.6% (n=291); 3.9% (n=102) en La Chaqui, 26.9% (n=27) en San Miguel de Sangallaya, y 8.6% ...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La estrongiloidiosis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por S. stercoralis, un nemátode geohelmíntico altamente prevalente en zonas tropicales y subtropicales. El tratamiento de elección actual es ivermectina, y como segunda alternativa el tiabendazol - disponible en algunas instituciones de salud en el Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la eficacia y tolerabilidad del tiabendazol (25 mg/kg/día) repartido dos veces al día –después de las comidas- por 3 días, en individuos con infección crónica por S. stercoralis. El estudio fue llevado a cabo en el Hospital de La Merced, provincia de Chanchamayo, Perú (zona endémica); en un periodo de 90 días. El estudio incluyó a 32 individuos (22 mujeres - 10 hombres; media de edad ± DS = 9.34 ± 8.11 años) con diagnóstico parasitológico de S. stercoralis. Los exámenes de seguimiento fueron recuentos de eosinófilos, ...