Tratamiento periodístico de conflictos sociales en los medios escrito de Lima. Las campañas sobre el caso Bagua en los diarios La República y El Comercio, 2009

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis pretende conocer el desarrollo de las campañas periodísticas en la prensa escrita de Lima, en particular las desplegadas por los diarios La República y El Comercio, a partir de toda la información que ambos medios expusieron en el espacio público sobre el caso Bagua, lue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Canales, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Jaime Bausate y Meza
Repositorio:UJBM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/53
Enlace del recurso:http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/53
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campañas periodísticas
caso Bagua
línea política y periodística
cobertura noticiosa
primeras planas
páginas interiores
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis pretende conocer el desarrollo de las campañas periodísticas en la prensa escrita de Lima, en particular las desplegadas por los diarios La República y El Comercio, a partir de toda la información que ambos medios expusieron en el espacio público sobre el caso Bagua, luego del trágico desenlace de dicho conflicto amazónico, ocurrido el 5 de junio del 2009 y que provocó la muerte de 34 peruanos – 24 policías y 10 civiles –, además de dejar cientos de heridos, convirtiéndose así en uno de los conflictos sociales más dramáticos y desestabilizadores de la paz social en el país en lo que va de este siglo. Este lamentable hecho, ocurrido durante el mandato del presidente Alan García Pérez, por cierto, fue consecuencia del desacuerdo entre el Gobierno, apoyado por los congresistas del oficialismo, y las comunidades nativas con respecto a la denominada “ley de la selva” (Decreto Legislativo Nº 1090). Las diferencias se centraron principalmente en que si esa cuestionada norma debía ser derogada o no. Mientras que el Gobierno y parte del Congreso, tal como lo expresaron en su momento, defendieron radicalmente la norma, el segundo actor social de la misma forma la rechazaba y exigía la inmediata derogatoria, por su carácter inconstitucional. Así, los conflictos sociales, que ya antes habían hecho noticia, irrumpen con mayor fuerza la atención nacional y los diarios, en especial, empiezan a explotar con cada vez mayor criterio periodístico estos hechos. Despliegan impresionante información, toman posición noticiosa y hasta se convierten en protagonistas a través de campañas periodísticas, sin necesariamente perder la imparcialidad y el adecuado tratamiento de la información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).