Características epidemiológicas de pacientes con equinococosis quística humana en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú. Periodo 2008–2012
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como finalidad mostrar la epidemiología de la enfermedad, signos clínicos encontrados con mayor frecuencia, pruebas diagnósticas y tratamientos usados con mayor frecuencia en los pacientes con equinococosis quística humana del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre los años...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3245 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3245 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | La investigación tuvo como finalidad mostrar la epidemiología de la enfermedad, signos clínicos encontrados con mayor frecuencia, pruebas diagnósticas y tratamientos usados con mayor frecuencia en los pacientes con equinococosis quística humana del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre los años 2008 y 2012. Se recolectó información de 204 casos, en su mayoría procedentes de Lima: 161 (78,92) y Huaral 18 (8,82%). El mayor porcentaje de pacientes fueron de 51 años a más, procedía de zona urbana 198 (97,1%) y fueron del sexo femenino. Los signos clínicos reportados con mayor frecuencia fueron: dolor abdominal: 110 (53,9%) dolor torácico: 84 (41,2%), nauseas, vómitos, fiebre, tos, disnea, urticaria, entre otros muy relacionados con la ubicación anatómica del quiste, que fue principalmente en el hígado: 96 (47,1%) y pulmón: 63 (30,9%). Entre los factores condicionantes para la presencia de la enfermedad se encontraron: crianza de perros 102 (50%), alimentación de perros con vísceras crudas 91 (44,6%) y familiares que presentaron EQH 12 (5,9%) entre otros. La ecografía fue el método diagnostico utilizado con mayor frecuencia 103 (50,7%), seguido por la tomografía axial computarizada (TAC) 92 (64,5%), radiografía.77 (37,9%) y finalmente Western blot 54 casos (26,6%) e Inmunoblot con 9 casos (4,4%). Tratándose los casos positivos mayormente con cirugía: 49 pacientes (24,0%), albendazol: 41 pacientes (20,1%), o la asociación de ambos: 59 casos (28,9%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).