Equinococosis quística en escolares y equinococosis canina, asociado a conocimientos, prácticas y actitudes en el distrito de Ascensión - Huancavelica

Descripción del Articulo

Introducción. La equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, producida por el Echinococcus granulosus; representa un problema de salud pública, con elevada carga económica. Objetivo. Determinar la asociación entre equinococosis quística en escolares y la equinococosis canina con los conocimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Albites, Margarita Isabel, Ureta Jurado, Raul, Sanchez Romani, Elizabeth, Quispe Paredes, William, Valderrama Pome, Aldo, Falcon Perez, Nestor, Toral Santillan, Edwin Jony
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/9535
Enlace del recurso:https://doi.org/10.25176/rfmh.v25i1.7114
https://hdl.handle.net/20.500.14597/9535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equinococosis
Hidatidosis
Conocimientos
Actitudes
Prácticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Introducción. La equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, producida por el Echinococcus granulosus; representa un problema de salud pública, con elevada carga económica. Objetivo. Determinar la asociación entre equinococosis quística en escolares y la equinococosis canina con los conocimientos, prácticas y actitudes, en el distrito de Ascensión – Huancavelica. Materiales y métodos. La investigación fue transversal, descriptiva correlacional. Se realizó un descarte serológico de equinococosis quística (Prueba de Elisa e Inmunoblot) a 811 estudiantes, de primaria y secundaria, y se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas. En 130 comuneros de zonas rurales ganaderas; se recolectaron muestras de heces de 544 canes para descarte de equinococosis canina (Copro-Elisa y Copro-PCR), con su ficha epidemiológica. Resultados. La equinococosis quística se asocia principalmente al desconocimiento sobre el peligro de alimentar con vísceras al perro (Chi2=7.726; valor p=0.005) y criarlo en la calle (Chi2=4.562; valor-p=0.041); también se asocia al: consumo de agua de río/acequia (Chi2=8.463; valor-p=0.027) y disposición inadecuada de vísceras (Chi2=5.079; valor-p=0.024); se asocia a actitudes hacia: el lavado de manos (Chi2=7.019; valor p=0.031), disposición de vísceras (Chi2=8.429; valor-p=0.012) y consumo de agua hervida (Chi2=8.791; valor-p=0.011). La equinococosis canina se asocia a: cantidad de camélidos que se crían (Z=-2.070; valorp=0.038); sacrificio de animales (Chi2=9.059; valor-p=0.003), no incinerar (Chi2=4.571; valor-p=0.033) o enterrar (Chi2=4.727; valor-p=0.030) las vísceras. Conclusión. La equinococosis quística se asocia al conocimiento, actitudes y prácticas de medidas preventivas; sobre disposición de vísceras contaminadas. La equinococosis canina se asocia a la cantidad de ganado, forma de sacrificarlo y disposición de vísceras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).