Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Medrano Osorio, Ruben Americo', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
artículo
The article seeks to understand how multiculturalism is founded and recreated from a very dynamic sociocultural perception considering diversity as space, which is not only ethnic but also cultural. Is in this context where interculturality acquires a fundamental role in coexistence and social construction. How to enable intercultural approach to identity, knowing that their social components are dynamic travelers, complex and indeterminate in the Amazon-Andean world? How, from identities, is perceived the reality in its diversity? Under this premise, it is conceivable that all cultures can share common social components? Also, how to understand the cultures in its history, which made them asymmetric and hybrids cultural beings because of the context of traits and social situations they exchanged? We refer to those which did not escaped from the circumstantial symmetries of the historica...
2
informe técnico
El trabajo se enmarca en el enfoque etnográfico con el propósito de entender, la cultura pedagógica asháninka desde sus patrones ancestrales en la comunidad nativa de Poyeni, saberes en la familia y comunidad, también incluye sus técnicas y artes de enseñar sus culturas, con aproximaciones a la teoría fundamentada de Paolo Freire (2008) citado por Villalobos (2015,p.3) la pedagogía crítica es aquella educación capaz de incitar a los sujetos a reconocerse como seres históricos conscientes de auto transformarse y por ende, cambiar al mundo; del mismo modo la teoría cultural de Geertz (1988), Citado por Cubero, (2017,p.88) la cultura como: Un esquema históricamente transmitido de significaciones y representadas en símbolos, … concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios de los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan sus conocimientos y...
3
artículo
La cultura asháninka asociada al quehacer pedagógico muestra su relevancia al incluir los saberes que son pilares fundamentales del “buen vivir” y son transmitidas generacionalmente. El propósito del presente artículo es describir las manifestaciones de la cultura pedagógica asháninka, delinear sus formas de transmisión en el proceso de enseñanza a partir de la práctica social en el sentido formativo. El estudio es de nivel descriptivo etnográfico. Se tomó como muestra a 20 familias. La técnica fue la entrevista a profundidad a través de informantes claves y guías de entrevista. La cultura pedagógica asháninka se recrea a través de la oralidad y la práctica comunitaria; esta pedagogía se percibe en una visión social de enseñanza en torno a niñas y niños para infundir la conservación de los saberes cosmogónicos y culturales.
4
artículo
The article seeks to understand how multiculturalism is founded and recreated from a very dynamic sociocultural perception considering diversity as space, which is not only ethnic but also cultural. Is in this context where interculturality acquires a fundamental role in coexistence and social construction. How to enable intercultural approach to identity, knowing that their social components are dynamic travelers, complex and indeterminate in the Amazon-Andean world? How, from identities, is perceived the reality in its diversity? Under this premise, it is conceivable that all cultures can share common social components? Also, how to understand the cultures in its history, which made them asymmetric and hybrids cultural beings because of the context of traits and social situations they exchanged? We refer to those which did not escaped from the circumstantial symmetries of the historica...
5
artículo
The purpose is to describe the manifestations of the Asháninka pedagogical culture from its ancestry, and to interpret the transmission of knowledge of teaching in its formation from social practice in the formative sense. under the interpretive epistemological approach and grounded theory. The study is of a descriptive ethnographic level and 20 families were taken as a sample. The technique was the in-depth interview through key informants and interview guides. Conclusion: Ashaninka culture is current and recreated through ancestral wisdoms through orality, pedagogy is perceived in the division of teaching around girls and boys, cosmogonic knowledge and conservation of their culture.
6
artículo
The article seeks to understand how multiculturalism is founded and recreated from a very dynamic sociocultural perception considering diversity as space, which is not only ethnic but also cultural. Is in this context where interculturality acquires a fundamental role in coexistence and social construction. How to enable intercultural approach to identity, knowing that their social components are dynamic travelers, complex and indeterminate in the Amazon-Andean world? How, from identities, is perceived the reality in its diversity? Under this premise, it is conceivable that all cultures can share common social components? Also, how to understand the cultures in its history, which made them asymmetric and hybrids cultural beings because of the context of traits and social situations they exchanged? We refer to those which did not escaped from the circumstantial symmetries of the historica...
7
tesis doctoral
El objetivo principal fue determinar las características de los saberes ancestrales y la interculturalidad en confinamiento social en las comunidades Nativas Asháninkas de Juan Santos Atahualpa y Nomatsiguenga de Cubantia de la provincia de Satipo. la investigación es de porte cualitativo y el método fue etnográfico y fenomenológico, es de tipo descriptivo, nivel exploratorio. El diseño es no experimental, las técnicas fueron la observación participante, las guías de entrevista, y testimonios en las comunidades Nativas Juan Santos Atahualpaashaninka y Nomatsiguenga de Cubantia de la provincia de Satipo, la cultura es y ha sido transmitida de generación en generación a través de la oralidad, el trabajo y a partir de las significaciones, representadas en símbolos, concepciones heredadas y expresadas por medio de la practica familiar y colectiva donde los ancianos, sabios, y o...
8
informe técnico
En la educación del nivel superior se viene integrando tecnologías de la información y comunicación, en los procesos de enseñanza aprendizaje intercultural, el cual presenta un crecimiento en el uso de herramientas tecnológicas como sistemas abiertos y permanentes que exige la innovación de enfoques pedagógicos modernos, que se adecuen a los contextos del aprendizaje intercultural, para favorecer el estudio autónomo e independiente, el trabajo en equipo, el desenvolvimiento de procesos interactivos de comunicación y apropiación del conocimiento, mediados por la acción dialógica entre profesores y estudiantes. Los estudiantes de la E.P. Educación Intercultural Bilingüe - UNISCJSA, utilizán aulas virtuales asignadas por algunos profesores, como una herramienta de gestión de aprendizaje. En el Aula virtual interactúan en cursos y actividades: material didáctico, tareas, f...
9
informe técnico
El Fortalecimiento de Capacidades en Educación Ambiental, es una propuesta curricular en el marco de la concepción y práctica de educación liberadora que tiene el propósito de concientizar desde la vida cotidiana a padres de familia de modo que asuman su rol de educadores ambientales, especialmente en un contexto de globalización que subordina las buenas prácticas ancestrales con relación al entorno natural de manera que las familias contribuyan junto a la educación formal a dar respuesta efectiva a la situación ambiental en crisis en que nos encontramos en el planeta. La investigación recuperará las buenas prácticas del cuidado de la naturaleza de la comunidad nativa, luego se diseñarán talleres participativos de educación ambiental, los mismos que se implementarán y realizarán buscando lograr aprendizajes en la dimensión de la conciencia ecológica, que permita forma...
10
informe técnico
Las aguas residuales del beneficio de café generan problemas ambientales: cambio climático global, destrucción de la capa de ozono, acidificación de la biosfera, generación de tóxicos y desechos peligrosos, contaminación del suelo, contaminación atmosférica y contaminación del agua. La Selva Central es una región netamente cafetalera, y observando la contaminación del mucilago del café y el no aprovechamiento de las aguas miel subproducto proveniente del proceso de obtención del café, nos hemos puesto en la tarea de obtener el alcohol etílico por fermentación de la biomasa y la transformación del alcohol etílico en ácido acético utilizando el acetobacter aceti en presencia de oxígeno. Donde los principales parámetros a tener en cuenta son básicamente factores intrínsecos como la concentración de alcohol etílico, la concentración de azucares, la concentración ...
11
informe técnico
La presente investigación tiene como objetivo fundamental realizar un inventario de saberes ancestrales para la gestión del patrimonio cultural inmaterial y puesta en valor de las costumbres, tradiciones y literatura de las etnias de la selva central del Perú. Asimismo, a través del estudio se pretende responder a interrogantes como: ¿Qué saberes ancestrales de las etnias de la selva Central del Perú se están extinguiendo por falta de un inventario, su gestión y difusión respectiva?, por otro lado, a través del inventario se tratará de encontrar los presupuestos epistemológicos, filosóficos, psicológicos y teóricos; por su puesto, en la que se sustentan los saberes ancestrales dentro de la cosmovisión amazónica – andina y desde esa perspectiva; cuál es el aporte en el desarrollo científico – tecnológico contemporáneo y qué saberes ancestrales son las más perti...