1
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación: “influencia de la capacidad de liderazgo y nivel de gestión de los directores en el aprendizaje significativo de los alumnos de las IES de menores del ámbito de la UGEL San Román 2014”, tiene por finalidad dar a conocer que las acciones de liderazgo y gestión del personal directivo de las instituciones educativas secundarias tienen una relación directa con el nivel de aprendizaje de los alumnos. Esta investigación corresponde al paradigma cuantitativo, para lo cual se utilizó el método hipotético deductivo que implicó partir de lo general a lo específico teniendo como población de estudio a los docentes de las instituciones educativas de la UGEL San Román A partir de esta investigación se comprueba que existe un alto grado de influencia entre la capacidad de liderazgo y el nivel de gestión de los directores en el nivel de aprendiz...
2
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El Fortalecimiento de Capacidades en Educación Ambiental, es una propuesta curricular en el marco de la concepción y práctica de educación liberadora que tiene el propósito de concientizar desde la vida cotidiana a padres de familia de modo que asuman su rol de educadores ambientales, especialmente en un contexto de globalización que subordina las buenas prácticas ancestrales con relación al entorno natural de manera que las familias contribuyan junto a la educación formal a dar respuesta efectiva a la situación ambiental en crisis en que nos encontramos en el planeta. La investigación recuperará las buenas prácticas del cuidado de la naturaleza de la comunidad nativa, luego se diseñarán talleres participativos de educación ambiental, los mismos que se implementarán y realizarán buscando lograr aprendizajes en la dimensión de la conciencia ecológica, que permita forma...
3
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la educación del nivel superior se viene integrando tecnologías de la información y comunicación, en los procesos de enseñanza aprendizaje intercultural, el cual presenta un crecimiento en el uso de herramientas tecnológicas como sistemas abiertos y permanentes que exige la innovación de enfoques pedagógicos modernos, que se adecuen a los contextos del aprendizaje intercultural, para favorecer el estudio autónomo e independiente, el trabajo en equipo, el desenvolvimiento de procesos interactivos de comunicación y apropiación del conocimiento, mediados por la acción dialógica entre profesores y estudiantes. Los estudiantes de la E.P. Educación Intercultural Bilingüe - UNISCJSA, utilizán aulas virtuales asignadas por algunos profesores, como una herramienta de gestión de aprendizaje. En el Aula virtual interactúan en cursos y actividades: material didáctico, tareas, f...
4
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La contaminación por metales pesados es una preocupación a nivel mundial, estos, provienen de aguas residuales no tratadas de muchas industrias como la minería, curtiembre, pesticidas, baterías, fábrica de pinturas, refinación de oro etc. (Anastopoulius, Massas, & Ehaliotis, 2013), por lo que, muchos estudios han informado de la presencia de metales en el agua, los sedimentos, el suelo, la atmósfera y en la biota de las áreas contaminadas. (Barquilha y otros, 2019). El Valle de Chanchamayo no está exento de la contaminación de sus aguas ya que según sus representantes, quienes mostraron fotografías tomadas en la zona, existen indicios de contaminación de la cuenca de Aynamayo y Chilpes, que a su vez son afluentes el río Tulumayo a consecuencia de los derrames de relaves de la minera SIMSA, que viene operando en la zona desde hace 40 años dedicada a la explotación de zinc ...
5
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente proyecto de investigación es una propuesta de innovación en procesos para la industria exportadora del jenjibre (kión) de la Selva Central, a través del cual se pretende demostrar en qué lugar(es) de la Selva Central (Chanchamayo, Pichanaqui y Satipo) se produce el jenjibre de mejor calidad con fines de exportación, tomando al gingerol como parámetro de evaluación, previa aplicación del ultrasonido. Para ello, a las muestras de jenjibre fresco se aplicará una tecnología emergente que consiste en un pretratamiento de ultrasonido (a frecuencia, potencia, temperatura y tiempo de inmersión predeterminados), luego someter a un proceso de deshidratación mediante secador de bandeja con aire forzado (evaluando temperatura y tiempo) y un muestra testigo a secado convencional, con y sin pretratamiento de ultrasonido. La hipótesis plantea demostrar que el pretratamiento de...