Fortalecimiento de capacidades de Educación Ambiental en la conciencia ecológica en padres de familia de las comunidades nativas de la Selva Central

Descripción del Articulo

El Fortalecimiento de Capacidades en Educación Ambiental, es una propuesta curricular en el marco de la concepción y práctica de educación liberadora que tiene el propósito de concientizar desde la vida cotidiana a padres de familia de modo que asuman su rol de educadores ambientales, especialmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca Rojas, Lupe Marilú, Guerrero Meza, Narda, Medrano Osorio, Rubén Américo, Cisneros Santos, Gregorio, Fernández Bonilla, Lino Elías, Arias Lizares, Andrés, Mamani Ramos, Ángel Aníbal, Mendoza Azorsa, Ruth Delia, Berrocal Soto, María Emilia
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
Repositorio:UNISCJSA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uniscjsa.edu.pe:UNISCJSA/43
Enlace del recurso:https://repositorio.uniscjsa.edu.pe/handle/UNISCJSA/43
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación ambiental
Conciencia ecológica
Fortalecimiento de capacidades
Ciudadanía planetaria
Educación de adultos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El Fortalecimiento de Capacidades en Educación Ambiental, es una propuesta curricular en el marco de la concepción y práctica de educación liberadora que tiene el propósito de concientizar desde la vida cotidiana a padres de familia de modo que asuman su rol de educadores ambientales, especialmente en un contexto de globalización que subordina las buenas prácticas ancestrales con relación al entorno natural de manera que las familias contribuyan junto a la educación formal a dar respuesta efectiva a la situación ambiental en crisis en que nos encontramos en el planeta. La investigación recuperará las buenas prácticas del cuidado de la naturaleza de la comunidad nativa, luego se diseñarán talleres participativos de educación ambiental, los mismos que se implementarán y realizarán buscando lograr aprendizajes en la dimensión de la conciencia ecológica, que permita formar ciudadanos planetarios. La propuesta, consiste en que los talleres seguirán una secuencia metodológica alternativa, que consistirá en partir de la motivación y sensibilización; construcción de conocimientos desde la experiencia de vida; reflexión de las actitudes en pro de la conservación ambiental y finalmente, la posibilidad de la acción en situaciones de defensa del planeta. Con el desarrollo de la propuesta se logrará impacto en los beneficiarios de comunidades nativas al promover cambios de actitudes y compromisos en la acción de su conciencia ecológica, traducida en el amor a la naturaleza, tratamiento de residuos sólidos, crianza de la vida, prevención frente a los desastres naturales y liderazgo ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).