Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Valero Misari, Edith Karina', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de grado
Esta investigación analiza la relación existente entre satisfacción laboral e identificación organizacional en docentes de instituciones educativas del nivel primario de la zona urbana de Satipo – Junín. Se fundamenta con los postulados del Modelo de Expectativas, la Teoría de Ajuste al Trabajo y la Teoría de Identidad Social. Metodológicamente es una investigación descriptiva con características de estudio de campo, no experimental basado en el enfoque cuantitativo. Se empleó el Método Descriptivo con el diseño transeccional: descriptivo – comparativo, en una muestra no probabilística de 96 docentes de cinco instituciones educativas representativas de Satipo. Para el acopio de datos se empleó la “Escala de Satisfacción Laboral SL – SPC” y la “Escala de Identificación Organizacional”, adaptadas y validadas para el caso. Conclusiones: se identificó mayor pr...
2
tesis doctoral
Esta investigación es un estudio descriptivo comparativo de las actitudes hacia la diversidad de los docentes que laboran en las instituciones educativas de educación primaria en la jurisdicción de la Selva Central de la región Junín, en relación a los factores: género, condición laboral, edad, cursos de capacitación, inclusión y atención a la diversidad, zona donde labora el docente y los estilos de dirección. La ruta metodológica fue realizar la contrastación de la hipótesis, en base al modelo hipotético deductivo, basado en el análisis cuantitativo de datos. La muestra de estudio, de tipo no aleatorio, fue 362 docentes de educación primaria que laboran en las instituciones educativas estatales, asentados en la jurisdicción de la Selva Central - región Junín. Para medir la variable de trabajo se empleó una escala tipo Lickert, de 31 ítems, elaborado ad hoc, en ba...
3
artículo
La cultura asháninka asociada al quehacer pedagógico muestra su relevancia al incluir los saberes que son pilares fundamentales del “buen vivir” y son transmitidas generacionalmente. El propósito del presente artículo es describir las manifestaciones de la cultura pedagógica asháninka, delinear sus formas de transmisión en el proceso de enseñanza a partir de la práctica social en el sentido formativo. El estudio es de nivel descriptivo etnográfico. Se tomó como muestra a 20 familias. La técnica fue la entrevista a profundidad a través de informantes claves y guías de entrevista. La cultura pedagógica asháninka se recrea a través de la oralidad y la práctica comunitaria; esta pedagogía se percibe en una visión social de enseñanza en torno a niñas y niños para infundir la conservación de los saberes cosmogónicos y culturales.
4
artículo
The purpose is to describe the manifestations of the Asháninka pedagogical culture from its ancestry, and to interpret the transmission of knowledge of teaching in its formation from social practice in the formative sense. under the interpretive epistemological approach and grounded theory. The study is of a descriptive ethnographic level and 20 families were taken as a sample. The technique was the in-depth interview through key informants and interview guides. Conclusion: Ashaninka culture is current and recreated through ancestral wisdoms through orality, pedagogy is perceived in the division of teaching around girls and boys, cosmogonic knowledge and conservation of their culture.
5
artículo
La industrialización de la agricultura ha generado una producción a gran escala y en menor tiempo, originando daños ambientales, en muchos casos irreversibles. En este proceso se han utilizados diferentes insumos químicos y bioquímicos que han empobrecido la tierra, contaminado los productos agrícolas y afectando incluso la salud humana. Esta situación amerita una atención inmediata de los diferentes sectores de la sociedad, con el soporte del conocimiento científico. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque intercultural, interdisciplinario y transversal teniendo como soporte la filosofía del desarrollo sostenible. El objetivo fue determinar la relación que existe entre el conocimiento ecológico tradicional y las conductas hacia la ecoeficiencia agrícola en pobladores de la provincia de Junín, Perú. Se formuló la hipótes...
6
informe técnico
La presente investigación tiene como objetivo fundamental realizar un inventario de saberes ancestrales para la gestión del patrimonio cultural inmaterial y puesta en valor de las costumbres, tradiciones y literatura de las etnias de la selva central del Perú. Asimismo, a través del estudio se pretende responder a interrogantes como: ¿Qué saberes ancestrales de las etnias de la selva Central del Perú se están extinguiendo por falta de un inventario, su gestión y difusión respectiva?, por otro lado, a través del inventario se tratará de encontrar los presupuestos epistemológicos, filosóficos, psicológicos y teóricos; por su puesto, en la que se sustentan los saberes ancestrales dentro de la cosmovisión amazónica – andina y desde esa perspectiva; cuál es el aporte en el desarrollo científico – tecnológico contemporáneo y qué saberes ancestrales son las más perti...