Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Medina Valderrama, Carlos Javier', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo fue realizar una revisión sistemática de la literatura científica con el propósito de discutir y dilucidar las posturas que tienen diferentes autores acerca de la inteligencia emocional y competencias emocionales en el ejercicio de la docencia universitaria. La metodología utilizada consistió en la recopilación de artículos científicos e informes de diferentes bases de datos y repositorios institucionales, el acopio, discriminación y procesamiento de la información se llevó  a cabo utilizando carpetas de Microsoft office. Los resultados evidenciaron que existe una gran convergencia de información respecto al impacto positivo que puede ejercer la inteligencia emocional y competencias emocionales en la actividad docente, sin embargo; ello es objeto de discusión por la debilidad científica con que se aplican instrumentos y programas. Se concluyó que a pesar ...
2
artículo
El objetivo fue realizar una revisión de la información científica existente respecto a estrategias metodológicas aplicadas en la enseñanza de la química con el propósito de extraer la utilidad de las experiencias realizadas en diferentes contextos. La metodología empleada se basó en la búsqueda y recopilación de artículos científicos indizados en bases de datos disponibles en la web e informes en repositorios institucionales, cuya selección, análisis y procesamiento de la información se hizo efectiva  mediante la creación de carpetas en Microsoft Office. Los resultados de la revisión evidenciaron una variedad de estrategias metodológicas utilizadas con efectos positivos en los estudiantes, donde la experiencia profesional del docente fue crucial, permitiendo desarrollar una pedagogía  innovadora  y flexible. Se concluyó que la enseñanza de la químic...
3
tesis doctoral
La tesis evaluó la mejora de las aguas residuales generadas en el camal municipal de Chota que contienen grandes cantidades de sangre, materia fecal, grasas, proteínas,aminas, material lignocelulósico, vísceras, pelos y pezuñas de los animales faenadosy que son directamente descargadas a las aguas de la quebrada Colpamayo, representando un peligro latente de contaminación al ecosistema. El sistema de tratamiento estudiado se basó en el proceso electro-Fenton-Fere, se usaron electrodos de grafito y acero inoxidable con un área efectiva de 22,5 cm2 con una intensidad de corriente de 8,7 A/m2 en un sistema de celda electroquímica de 1 L con agitación a 30 rpm. Se efectuaron pruebas de oxidación en medio ácido, se utilizó el diseño experimental de baja composición de Draper-Lin y los resultadosse evaluaroncon la metodología de superficie de respuesta y prueba de hipótesis me...
4
El objetivo fue optimizar la aplicación del proceso Fenton para degradar las aguas residuales del camal municipal de Chota - Perú, que contienen alta carga orgánica y son un peligro constante de contaminación de cuerpos de agua y suelo. Los parámetros evaluados fueron: DBO5, DQO, alcalinidad, dureza, pH, conductividad, sólidos totales, turbidez, temperatura, potencial oxido-reducción, oxígeno disuelto y análisis microbiológicos para la presencia de Salmonella y E. Coli. Se utilizó un sistema de jarras con agitación a 30 rpm para tratar las muestras y diferentes concentraciones de FeSO4 y H2O2 y pH de acuerdo al diseño Box – Behnken y optimización mediante la metodología de superficies de respuesta con el software Statgraphics 5.1 plus. Se encontró un tiempo óptimo de reacción de 18 minutos y la concentración óptima de FeSO4, H2O2 y pH fueron de 2110,55 mg/L, 1092,67...
5
artículo
El objetivo fue analizar la eficacia del método heurístico OERE en la mejora del logro de aprendizaje en las estudiantes de primer año de la institución educativa Santa Magdalena Sofía-Chiclayo, ya que las matemáticas se perciben complicadas por parte del estudiante y en muchos casos no se sienten capaces de enfrentar los desafíos propios de la materia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, cuasi experimental, con un diseño pre-test y post-test. La muestra fue 60 estudiantes, el método utilizado fue empírico, inductivo, experimental. Se propuso una batería de problemas matemáticos con diferente grado de complejidad y los datos recolectados se almacenaron en una plantilla de Microsoft Excel para luego importarlo al Software SPSS V.25 para su procesamiento mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados evidenciaron una preocupante deficiencia cuand...
6
artículo
El objetivo fue diagnosticar los factores condicionantes más relevantes en la deserción universitaria ya que es uno de los problemas actuales que sigue en aumento considerado como un problema social. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, básica, descriptivo no experimental. La población fue de 6560 estudiantes cuya muestra fue tomada al azar en un valor de 1950 estudiantes. Se utilizo la técnica de la entrevista y el instrumento fue el cuestionario donde se plantearon 10 criterios conformado por 5 preguntas. Los resultados obtenidos se almacenaron en una hoja de cálculo de cálculo de Microsoft Excel para el análisis mediante estadística descriptiva e inferencial mediante el software Statgraphics 5.1 plus, en donde se aplicó una prueba de correlaciones por rangos de Spearman. Se concluyó que la deserción universitaria se concibe como el abandono voluntario o inducido...
7
artículo
El objetivo fue determinar la relación entre el estrés y rendimiento académico en los estudiantes de la universidad Señor de Sipán. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de carácter básico y un alcance correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 210 estudiantes todos del primer ciclo 2023-I, seleccionados de forma aleatoria simple, representando así la totalidad de la población. Para recoger la información requerida se utilizó el instrumento el cuestionario de preguntas, donde los estudiantes participaron de una manera voluntaria y protegiendo su identidad. Los resultados evidencian que presenta un gran impacto del estrés sobre el rendimiento académico en los estudiantes universitarios, debido a factores, psicológicos, salud y carga académica mal planificad. Donde se concluye que se debe mejorar la planificación de...
8
artículo
El objetivo fue diagnosticar la calidad de la práctica profesional en estudiantes de idiomas extranjeros basado en el enfoque sistémico en una Universidad Nacional Peruana, ya que se ha detectado serias debilidades en el proceso de gestión y de ejecución de la práctica preprofesional como el manejo de las sesiones de aprendizaje y sus respectivos instrumentos. La investigación fue de tipo cuantitativo, básica, descriptivo, de corte transversal, no experimental. Se utilizó el muestreo de tipo aleatorio simple no probabilístico siendo la muestra conformada por 95 estudiantes matriculados del IX y X ciclo de la especialidad de idiomas extranjeros y 4 docentes de la especialidad. Los resultados reflejaron un nivel muy bajo de satisfacción respecto a la calidad de la ejecución de la práctica profesional llegando hasta un 94% en cuanto al desconocimiento de reglamentos, falta de in...
9
artículo
El objetivo fue medir el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad Ciencias de la salud en la Universidad Señor de Sipán en entornos virtuales en el ciclo académico 2020-II, ya que es necesario conocer en qué condiciones los estudiantes ingresan a la universidad dado el escenario actual que ha provocado la pandemia COVID - 19 y que ha obligado a la adaptación y movilización de medios de enseñanza presencial hacia la virtualidad. La investigación es de tipo descriptiva, los sujetos fueron observados tal como se presentan respetando la confidencialidad de los datos proporcionados, el instrumento utilizado fue la encuesta, la muestra fue de 123 estudiantes tomados al azar dentro de una población finita. Los datos obtenidos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Los resultados evidenciaron que...
10
artículo
El objetivo de la investigación fue diagnosticar el nivel de gestión de residuos sólidos y el nivel de cultura ambiental en los estudiantes del II ciclo de ingeniería de una universidad de Perú. La muestra estuvo conformada por 244 estudiantes universitarios. La Investigación fue de tipo aplicada con un diseño no experimental-transversal, con enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. Para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario virtual utilizando la escala de Likert mediante un formulario en Google Drive, validado por juicio de expertos. Se calculó el índice de consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach y se procesó la información con el Software SPSS V. 25. Los resultados evidenciaron un nivel bajo en cuanto a las dimensiones: gestión de residuos sólidos, diseño y aplicación de gestión de los residuos, actitudes, comportamientos y conocimiento...
11
artículo
La investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de cultura ambiental en los estudiantes de la universidad Señor de Sipán. La metodología del presente trabajo fue descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta de 7 preguntas a nivel actitudinal, procedimental y cognitiva, aplicadas en forma aleatoria a los estudiantes de los tres primeros ciclos académicos de los diferentes Programas Académicos de la USS.  Los resultados permiten concluir que los estudiantes presentan bajo nivel de cultura ambiental, carecen de conocimientos, habilidades y valores ambientales; el reto es procurar la mejorar en lo relacionado a la cultura ambiental, a partir de una buena educación universitaria.
12
artículo
El objetivo fue analizar el nivel cognitivo de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Señor de Sipán con relación a la aplicación de normas lingüísticas y estilo de redacción científica en el curso Iniciación a la Investigación en el semestre 2022-II a través de la presentación de una monografía. La investigación es de carácter descriptiva, la información fue obtenida de las rúbricas de evaluación del informe final contenida dentro del aula virtual del curso. La población y muestra consistió en 1250 y 294 estudiantes que entregaron sus informes al finalizar el ciclo. Estos fueron seleccionados al azar entre  las facultades Derecho y Humanidades, Ciencias de la Salud y Ciencias Empresariales. Se recogió información en base a criterios de evaluación: originalidad, estructura, coherencia, cohesión y adecuación, citas y referencias, bajo categorías:...
13
artículo
La investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de cultura ambiental en los estudiantes de la universidad Señor de Sipán. La metodología del presente trabajo fue descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta de 7 preguntas a nivel actitudinal, procedimental y cognitiva, aplicadas en forma aleatoria a los estudiantes de los tres primeros ciclos académicos de los diferentes Programas Académicos de la USS.  Los resultados permiten concluir que los estudiantes presentan bajo nivel de cultura ambiental, carecen de conocimientos, habilidades y valores ambientales; el reto es procurar la mejorar en lo relacionado a la cultura ambiental, a partir de una buena educación universitaria.