Eficacia del método heurístico en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica regular
Descripción del Articulo
El objetivo fue analizar la eficacia del método heurístico OERE en la mejora del logro de aprendizaje en las estudiantes de primer año de la institución educativa Santa Magdalena Sofía-Chiclayo, ya que las matemáticas se perciben complicadas por parte del estudiante y en muchos casos no se sienten c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2422 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | método OERE heurística matemáticas |
Sumario: | El objetivo fue analizar la eficacia del método heurístico OERE en la mejora del logro de aprendizaje en las estudiantes de primer año de la institución educativa Santa Magdalena Sofía-Chiclayo, ya que las matemáticas se perciben complicadas por parte del estudiante y en muchos casos no se sienten capaces de enfrentar los desafíos propios de la materia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, cuasi experimental, con un diseño pre-test y post-test. La muestra fue 60 estudiantes, el método utilizado fue empírico, inductivo, experimental. Se propuso una batería de problemas matemáticos con diferente grado de complejidad y los datos recolectados se almacenaron en una plantilla de Microsoft Excel para luego importarlo al Software SPSS V.25 para su procesamiento mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados evidenciaron una preocupante deficiencia cuando se aplicó el pre-test, sin embargo; se notó una mejoría en el post-test luego de la aplicación del método OERE. Se concluyó que la aplicación adecuada del método OERE en la resolución de problemas matemáticos resulta retadora para el estudiante alcanzando un nivel de mejoría del 60% en los estudiantes por lo que resulta atractivo y puede ser utilizado por los docentes dentro de la práctica pedagógica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).