1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presenta investigación se llevó a cabo en la institución educativa “Santa Magdalena Sofía” de la cuidad de Chiclayo ejecutada el 2017, tuvo como objetivo: evaluar la implementación del método heurístico “OERE” para mejorar la resolución de problemas del área de matemática. La presente investigación corresponde al tipo de investigación cuasi - experimental. La metodología empleada consistió en evaluar dos grupos: experimental y control de 40 estudiantes por grupo mediante la técnica de un pre test y un pos test, realizado a los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I. E: “Santa Magdalena Sofía”. Los resultados obtenidos fueron Pre Test obtuvieron 8,74 2,74 y 9,3, 2,57 tanto para el grupo experimental y control, teniendo desarrollada la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática en forma defi...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo fue analizar la eficacia del método heurístico OERE en la mejora del logro de aprendizaje en las estudiantes de primer año de la institución educativa Santa Magdalena Sofía-Chiclayo, ya que las matemáticas se perciben complicadas por parte del estudiante y en muchos casos no se sienten capaces de enfrentar los desafíos propios de la materia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, cuasi experimental, con un diseño pre-test y post-test. La muestra fue 60 estudiantes, el método utilizado fue empírico, inductivo, experimental. Se propuso una batería de problemas matemáticos con diferente grado de complejidad y los datos recolectados se almacenaron en una plantilla de Microsoft Excel para luego importarlo al Software SPSS V.25 para su procesamiento mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados evidenciaron una preocupante deficiencia cuand...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presenta investigación se llevó a cabo en la institución educativa “Santa Magdalena Sofía” de la cuidad de Chiclayo ejecutada el 2017, tuvo como objetivo: evaluar la implementación del método heurístico “OERE” para mejorar la resolución de problemas del área de matemática. La presente investigación corresponde al tipo de investigación cuasi - experimental. La metodología empleada consistió en evaluar dos grupos: experimental y control de 40 estudiantes por grupo mediante la técnica de un pre test y un pos test, realizado a los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I. E: “Santa Magdalena Sofía”. Los resultados obtenidos fueron Pre Test obtuvieron 8,74 2,74 y 9,3, 2,57 tanto para el grupo experimental y control, teniendo desarrollada la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática en forma defi...
4
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo: Elaborar una estrategia de enseñanza aprendizaje del área de matemática, sustentada en un modelo didáctico contextualizado que favorezca el desarrollo de la inteligencia lógico matemático en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán. Investigándose las causas que originan el problema: Insuficiencias en la intencionalidad formativa, limita el desarrollo de la inteligencia lógico matemática; logrando demostrar, evidenciar y justificar la necesidad de ahondar y explorar en el objeto de la investigación, el proceso de enseñanza aprendizaje del área de matemática. La investigación es sociocrítica, de enfoque mixto, se necesitó incluir elementos tanto cuantitativos, como cualitativos; es aplicada cuasi- experimental. La muestra fue de 90 estudiantes, a quienes se les a...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como finalidad determinar qué estrategias de aprendizaje emplean los estudiantes de la universidad Señor de Sipán, durante los primeros ciclos académicos, para lograr una excelente formación profesional, debido a que cada estudiante ser de una realidad distinta: colegio, área geográfica, edad, sexo, nivel cultural, entre otros. Para realizar dicha investigación se aplicó una encuesta a 163 estudiantes del primer ciclo académico, de las diferentes facultades de esta casa superior de estudios. Se con concluye que las estrategias de aprendizaje más utilizadas son las de apoyo representando un 62.84%, de organización 47.1% de control 33,22% de elaboración 28.22% quedando demostrado que los estudiantes de los primeros ciclos presentan estrategias mecánicas y de un deficiente análisis cognitivo.
6
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los retos del aprendizaje autónomo a partir de la psicopedagogía en estudiantes de la universidad Señor de Sipán. Para ello, se encuesto a 248 estudiantes del segundo ciclo académico en forma aleatoria simple, de los 18 programas que ofrece la universidad en la actualidad. Se utilizó la escala de Likert para poder cuantificar la información mediante el instrumento de la encuesta. En los resultados se puede evidenciar que los estudiantes presentan un alto grado de dificultad para adaptarse al aprendizaje autónomo a nivel universitario, debido a la formación que han recibido a nivel de educación básica regula. Para ello, la universidad tiene que cambiar de estrategias didácticas utilizando el aprendizaje autónomo dentro y fuera de las aulas universitarias.
7
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los retos del aprendizaje autónomo a partir de la psicopedagogía en estudiantes de la universidad Señor de Sipán. Para ello, se encuesto a 248 estudiantes del segundo ciclo académico en forma aleatoria simple, de los 18 programas que ofrece la universidad en la actualidad. Se utilizó la escala de Likert para poder cuantificar la información mediante el instrumento de la encuesta. En los resultados se puede evidenciar que los estudiantes presentan un alto grado de dificultad para adaptarse al aprendizaje autónomo a nivel universitario, debido a la formación que han recibido a nivel de educación básica regula. Para ello, la universidad tiene que cambiar de estrategias didácticas utilizando el aprendizaje autónomo dentro y fuera de las aulas universitarias.
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como finalidad determinar qué estrategias de aprendizaje emplean los estudiantes de la universidad Señor de Sipán, durante los primeros ciclos académicos, para lograr una excelente formación profesional, debido a que cada estudiante ser de una realidad distinta: colegio, área geográfica, edad, sexo, nivel cultural, entre otros. Para realizar dicha investigación se aplicó una encuesta a 163 estudiantes del primer ciclo académico, de las diferentes facultades de esta casa superior de estudios. Se con concluye que las estrategias de aprendizaje más utilizadas son las de apoyo representando un 62.84%, de organización 47.1% de control 33,22% de elaboración 28.22% quedando demostrado que los estudiantes de los primeros ciclos presentan estrategias mecánicas y de un deficiente análisis cognitivo.
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar el rol de la familia y los medios de comunicación en la educación sexual de los estudiantes que inician sus estudios en la Universidad Señor de Sipán. Para ello, se empleó un diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento aplicado es el cuestionario de preguntas. En el estudio participaron 285 jóvenes de la Facultad de Derecho y Humanidades del primer ciclo del semestre académico 2021- I, sobre aspectos relacionados a la sexualidad humana, bajo la intervención de dos actores sociales fundamentales como son: los medios de comunicación y la familia. Llegando a los siguientes resultados que los medios de comunicación distorsionan la información sobre la sexualidad humana influyendo en los jóvenes de manera significativa. Además se concluye que los padres de familia tienen deficiente comunicación co...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar la importancia de la responsabilidad social universitaria y la educación ambiental para potenciar el nivel de cultura ambiental en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Señor de Sipán en el año 2020. La investigación fue de tipo correlacional transversal con diseño no experimental. Los resultados obtenidos en la investigación después de aplicado el postest, arrojan que luego de haber desarrollado las sesiones de aprendizaje se afianzó la Dimensión del Ser en relación a las actitudes, evidenciándose la identificación de acciones en favor del desarrollo sostenible. De ahí que los porcentajes obtenidos favorecen la identificación de acciones negativas hacia el cuidado del ambiente que son: siempre 77,3%, a veces 15,5% y nunca un 7,2%. Respecto, a la Dimensión Procedimental se ...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de hábitos sobre consumo responsable en estudiantes de una universidad en la Región de Lambayeque. Para ello, se utilizó un diseño no experimental, empleando la encuesta como técnica y el instrumento cuestionario de preguntas. La metodología se basó en encuestar en forma aleatoria simple no estratificada de acuerdo con el interés de los investigadores en una sola oportunidad a 220 estudiantes que pertenecen al primer ciclo académico 2021-II de la universidad Señor de Sipán. Llegando a obtener resultados donde se evidencian el bajo nivel del consumo responsable por parte de los estudiantes universitarios participantes, donde se puede concluir el rol que juega la universidad para mejorar el nivel de hábitos de consumo en los estudiantes universitarios, donde sirvan de ejemplo a las demás personas de su ...
12
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo diagnosticar el nivel cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes universitarios frente a los desechos eléctricos y electrónicos. Para poder concretizar la investigación se aplicó un cuestionario de 24 preguntas relacionadas a las tres dimensiones bajo un enfoque por competencias, a 235 estudiantes todos cursando el segundo ciclo académico realizado de una manera aleatoria simple no estratificada. Dando como resultados que se encuentra un bajo nivel de conocimientos, procedimientos y actitudes sobre los residuos eléctricos y electrónicos, convirtiéndose en la actualidad en un peligro muy latente para la salud y la vida de las personas; sino se realiza una adecuada gestión debido al crecimiento exponencial que se está evidenciando a nivel mundial fruto del desarrollo tecnológico y el fácil acceso y tiempo de vida de dichos obj...