Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Morales Huamán, Humberto Iván', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un Modelo curricular basado en lineamientos curriculares para la Formación Profesional del Educador en pedagogía, currículo y didáctica en la Región Lambayeque; tomó como punto de partida las exigencias que la sociedad ha planteado a la universidad a modo de rendición de cuentas respecto a la calidad y pertinencia. La metodología empleada en la presente investigación consistió en recolectar información de primera fuente para dimensionar y demostrar científicamente el problema, siendo el motivo y objeto de investigación: la formación profesional del educador en la región Lambayeque; se validó el instrumento, siendo pertinente y relevante (Alfa de Cronbach de 0.80), se trabajó con 21 docentes que laboran en diferentes universidades públicas y privadas en las facultades de Educación.  Los resultados iniciales pre...
2
tesis de grado
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la ley de la salud mental y su reglamentación en el Perú, surge por la necesidad que en el Perú se evidencia un porcentaje muy alto de personas con problemas de salud mental, ante ello existe una ley pero que en la practica el Estado peruano no cumple a cabalidad con la implantación. Para recoger la información se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario de preguntas realizada a 43 especialista de ciencias de derecho. Llegando a la conclusión que el Estado no garantiza la calidad de vida de la salud mental de los peruanos, lo que permite el diseño e implementación de políticas públicas de salud mental, y una línea esencial de revisión y evaluación de medidas a favor de la política planteada.
3
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un Modelo curricular basado en lineamientos curriculares para la Formación Profesional del Educador en pedagogía, currículo y didáctica en la Región Lambayeque; tomó como punto de partida las exigencias que la sociedad ha planteado a la universidad a modo de rendición de cuentas respecto a la calidad y pertinencia. La metodología empleada en la presente investigación consistió en recolectar información de primera fuente para dimensionar y demostrar científicamente el problema, siendo el motivo y objeto de investigación: la formación profesional del educador en la región Lambayeque; se validó el instrumento, siendo pertinente y relevante (Alfa de Cronbach de 0.80), se trabajó con 21 docentes que laboran en diferentes universidades públicas y privadas en las facultades de Educación.  Los resultados iniciales pre...
4
artículo
El artículo tiene como finalidad dar a conocer la importancia de las estrategias de lectura para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Señor de Sipán. La investigación es de tipo descriptiva, ya que se analizaron e interpretaron los datos que arrojó la prueba diagnóstica (pre evaluación). Asimismo se hizo un análisis de las estrategias utilizadas durante el proceso de lectura y del promedio obtenido en la post evaluación. La evaluación diagnóstica de comprensión lectora está estructurada por un conjunto de diez preguntas o tareas de lectura distribuidas de la siguiente manera: cuatro de nivel literal, cinco de nivel inferencial y una de nivel crítico. De acuerdo a los resultados se evidencia que en la post evaluación hubo una mejora significativa en el rendimiento promedio de l...
5
artículo
El propósito de la investigación fue determinar cuál es aporte de la asignatura de responsabilidad social para mejorar la formación integral del perfil de los estudiantes de la universidad Señor de Sipán 2018. Para la investigación se encuestó a un total 345 estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud, Derecho, Ingeniería, Humanidades, Ciencias Empresariales. En la investigación se concluye que la universidad como institución educativa debe dar respuesta buscando soluciones a    los problemas sociales que atraviesa el país.
6
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el incremento del coronavirus en el Perú (COVID-19): se presenta por falta de responsabilidad social o por bajo recursos económicos en el año 2020. Para ello se utilizó el diseño no experimental de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta, con el instrumento cuestionario de preguntas para ello se elaboró 19 preguntas en dos bloques. La metodología empleada se realizó una encuesta a cuarenta jóvenes, cuarenta padres y madres de familia, así como también a cuarenta comerciantes todos de la región Lambayeque, para medir el crecimiento del COVID-19. Llegando a las siguientes conclusiones:   Que el incremento del coronavirus en el Perú (COVID-19) se debe mayormente a la falta de responsabilidad social, a nivel individual y social debido al incumplimiento de parte de los peruanos a las normas de r...
7
artículo
El artículo tiene como finalidad dar a conocer la importancia de las estrategias de lectura para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Señor de Sipán. La investigación es de tipo descriptiva, ya que se analizaron e interpretaron los datos que arrojó la prueba diagnóstica (pre evaluación). Asimismo se hizo un análisis de las estrategias utilizadas durante el proceso de lectura y del promedio obtenido en la post evaluación. La evaluación diagnóstica de comprensión lectora está estructurada por un conjunto de diez preguntas o tareas de lectura distribuidas de la siguiente manera: cuatro de nivel literal, cinco de nivel inferencial y una de nivel crítico. De acuerdo a los resultados se evidencia que en la post evaluación hubo una mejora significativa en el rendimiento promedio de l...
8
artículo
El propósito de la investigación fue determinar cuál es aporte de la asignatura de responsabilidad social para mejorar la formación integral del perfil de los estudiantes de la universidad Señor de Sipán 2018. Para la investigación se encuestó a un total 345 estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud, Derecho, Ingeniería, Humanidades, Ciencias Empresariales. En la investigación se concluye que la universidad como institución educativa debe dar respuesta buscando soluciones a    los problemas sociales que atraviesa el país.
9
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el incremento del coronavirus en el Perú (COVID-19): se presenta por falta de responsabilidad social o por bajo recursos económicos en el año 2020. Para ello se utilizó el diseño no experimental de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta, con el instrumento cuestionario de preguntas para ello se elaboró 19 preguntas en dos bloques. La metodología empleada se realizó una encuesta a cuarenta jóvenes, cuarenta padres y madres de familia, así como también a cuarenta comerciantes todos de la región Lambayeque, para medir el crecimiento del COVID-19. Llegando a las siguientes conclusiones:   Que el incremento del coronavirus en el Perú (COVID-19) se debe mayormente a la falta de responsabilidad social, a nivel individual y social debido al incumplimiento de parte de los peruanos a las normas de r...
10
artículo
La investigación tuvo como finalidad determinar qué estrategias de aprendizaje emplean los estudiantes de la universidad Señor de Sipán, durante los primeros ciclos académicos, para lograr una excelente formación profesional, debido a que cada estudiante ser de una realidad distinta: colegio, área geográfica, edad, sexo, nivel cultural, entre otros. Para realizar dicha investigación se aplicó una encuesta a 163 estudiantes del primer ciclo académico, de las diferentes facultades de esta casa superior de estudios. Se con concluye que las estrategias de aprendizaje más utilizadas son las de apoyo representando un 62.84%, de organización 47.1% de control 33,22% de elaboración 28.22% quedando demostrado que los estudiantes de los primeros ciclos presentan estrategias mecánicas y de un deficiente análisis cognitivo.
11
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la salud mental en el rendimiento académico de  universitarios por covid-19. Para ello, se empleó un diseño no experimental, la técnica empleada fue la encuesta, el instrumento utilizado fue el cuestionario de preguntas. La metodología aplicada consistió en encuestar a 910 estudiantes de la Facultad de Derecho y Humanidades, Ciencias de la salud e Ingeniería del primer ciclo de la universidad señor de Sipán año 2021- I, en lo concerniente como influye el Covid-19 en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Llegando a los siguientes resultados donde se evidencia que la salud mental influenciada por el Covid-19 impacta negativamente a nivel del rendimiento académico en los estudiantes. Por la que se concluye que debe darse un mayor apoyo por parte de sus padres, d...
12
artículo
El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de las tendencias actuales a partir de investigaciones científicas, sobre el aporte de la neurociencia a la educación. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de la producción científica mundial en bases de datos de Scopus y Web of Science. Se utilizó una ecuación de búsqueda dando como resultado a nivel de la base de datos de Scopus un total de 229 artículos científicos y a nivel de Web of Science un total de 190 artículos científicos. Para el estudio y organización de la información se utilizó una hoja de cálculo, para la elaboración de los gráficos se empelo excel y por último VOSviewer para analizar y representar la información. Los resultados permiten afirmar que en estos últimos tiempos la producción científica sobre el aporte de la neurociencia a la educción ha crecido de una manera soste...
13
artículo
El objetivo fue determinar la relación entre el estrés y rendimiento académico en los estudiantes de la universidad Señor de Sipán. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de carácter básico y un alcance correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 210 estudiantes todos del primer ciclo 2023-I, seleccionados de forma aleatoria simple, representando así la totalidad de la población. Para recoger la información requerida se utilizó el instrumento el cuestionario de preguntas, donde los estudiantes participaron de una manera voluntaria y protegiendo su identidad. Los resultados evidencian que presenta un gran impacto del estrés sobre el rendimiento académico en los estudiantes universitarios, debido a factores, psicológicos, salud y carga académica mal planificad. Donde se concluye que se debe mejorar la planificación de...
14
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los retos del aprendizaje autónomo a partir de la psicopedagogía en estudiantes de la universidad Señor de Sipán. Para ello, se encuesto a 248 estudiantes del segundo ciclo académico en forma aleatoria simple, de los 18 programas que ofrece la universidad en la actualidad. Se utilizó la escala de Likert para poder cuantificar la información mediante el instrumento de la encuesta. En los resultados se puede  evidenciar que los estudiantes presentan un alto grado de  dificultad para adaptarse al aprendizaje autónomo a nivel universitario, debido a la formación que han recibido a nivel de educación básica regula. Para ello, la universidad tiene que cambiar de estrategias didácticas utilizando el aprendizaje autónomo dentro y fuera de las aulas universitarias.
15
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los retos del aprendizaje autónomo a partir de la psicopedagogía en estudiantes de la universidad Señor de Sipán. Para ello, se encuesto a 248 estudiantes del segundo ciclo académico en forma aleatoria simple, de los 18 programas que ofrece la universidad en la actualidad. Se utilizó la escala de Likert para poder cuantificar la información mediante el instrumento de la encuesta. En los resultados se puede  evidenciar que los estudiantes presentan un alto grado de  dificultad para adaptarse al aprendizaje autónomo a nivel universitario, debido a la formación que han recibido a nivel de educación básica regula. Para ello, la universidad tiene que cambiar de estrategias didácticas utilizando el aprendizaje autónomo dentro y fuera de las aulas universitarias.
16
artículo
La investigación tuvo como finalidad determinar qué estrategias de aprendizaje emplean los estudiantes de la universidad Señor de Sipán, durante los primeros ciclos académicos, para lograr una excelente formación profesional, debido a que cada estudiante ser de una realidad distinta: colegio, área geográfica, edad, sexo, nivel cultural, entre otros. Para realizar dicha investigación se aplicó una encuesta a 163 estudiantes del primer ciclo académico, de las diferentes facultades de esta casa superior de estudios. Se con concluye que las estrategias de aprendizaje más utilizadas son las de apoyo representando un 62.84%, de organización 47.1% de control 33,22% de elaboración 28.22% quedando demostrado que los estudiantes de los primeros ciclos presentan estrategias mecánicas y de un deficiente análisis cognitivo.
17
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta del uso de programas matemáticos analíticos operacionales para mejorar las capacidades de operaciones básicas en estudiantes del primer ciclo de ingenierías en la Universidad Politécnica Amazónica de Bagua – Amazonas 2016. La muestra está conformada por 69 estudiantes de las diversas carreras de la Facultad de ingeniería. Tuvo como resultado que el nivel de la variable programas matemáticos en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (38%), seguidamente el nivel de la variable es deficiente (41%), finalmente el nivel de la variable programas matemáticos es mínimo (22%). Se concluyó que: el nivel de la variable capacidad de operaciones básicas en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (48%), seguidamente el nivel de la dimensión es deficiente (19%), finalmente el nivel de la variable en ...
18
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta del uso de programas matemáticos analíticos operacionales para mejorar las capacidades de operaciones básicas en estudiantes del primer ciclo de ingenierías en la Universidad Politécnica Amazónica de Bagua – Amazonas 2016. La muestra está conformada por 69 estudiantes de las diversas carreras de la Facultad de ingeniería. Tuvo como resultado que el nivel de la variable programas matemáticos en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (38%), seguidamente el nivel de la variable es deficiente (41%), finalmente el nivel de la variable programas matemáticos es mínimo (22%). Se concluyó que: el nivel de la variable capacidad de operaciones básicas en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (48%), seguidamente el nivel de la dimensión es deficiente (19%), finalmente el nivel de la variable en ...
19
artículo
La investigación tuvo como objetivo evaluar la contribución de la educación ambiental ante el cambio climático en la región Lambayeque. Parte bajo el enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con un nivel de investigación descriptivo y un diseño transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario de preguntas. Los resultados revelaron que se encuentra un bajo nivel de educación ambiental, el cual contribuye a un acelerado cambio climático, debido a la deficiente práctica de hábitos que protejan al medio ambiente. Se concluyó que existe una asociatividad respecto entre cuidado del medio ambiente y nivel de educación ambiental, lo que conduce a tomar decisiones acertadas y que pueden gestionarse desde los espacios universitarios. 
20
artículo
La investigación tuvo como objetivo determinar el rol de la familia y los medios de comunicación en la educación sexual de los estudiantes que inician sus estudios en la Universidad Señor de Sipán. Para ello, se empleó un diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento aplicado es el cuestionario de preguntas. En el estudio participaron 285 jóvenes de la Facultad de Derecho y Humanidades del primer ciclo del semestre académico 2021- I, sobre aspectos relacionados a la sexualidad humana, bajo la intervención de dos actores sociales fundamentales como son: los medios de comunicación y la familia. Llegando a los siguientes resultados que los medios de comunicación distorsionan la información sobre la sexualidad humana influyendo en los jóvenes de manera significativa. Además se concluye que los padres de familia tienen deficiente comunicación co...