1
artículo
Publicado 2018
Enlace

En los últimos años, el término de responsabilidad social se ha convertido en un concepto de mayor alcance que ya no es de competencia exclusiva de las empresas privadas, sino que compromete a toda la comunidad, una realidad que cobra vital importancia en el caso particular de la educación, el creciente interés y preocupación de la sociedad actual por el cuidado del medioambiente, determinando que las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza deben velar por sus actividades que realicen, de manera que la consecuencia que represente los procesos y productos relacionados con ellas sean cada vez menores. El propósito de la presente investigación fue determinar si la Responsabilidad Social Universitaria contribuyó a prevenir la contaminación ambiental en la región Lambayeque. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño es no experimental, bajo el enfoque cuantitativo,...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Este artículo presentó un estudio cuantitativo, de carácter cuasi experimental, sobre la responsabilidad social de estudiantes universitarios, para tan fin se ha realizó un trabajo interdisciplinario con actores sociales para determinar el impacto en la formación por competencias de estudiantes Sipanenses. Se aplicó encuestas cuya valoración fue de 1 a 5 con ambas variables, se identificó a través del pretest el nivel de formación por competencias, posteriormente se diseñó y aplicó un programa para revertir resultados encontrados en la recolección inicial de información, por último, se identificó a través del postest el nivel formación por competencias y se evaluó los resultados para medir el efecto de la responsabilidad social universitaria en la formación por competencias. Los principales resultados del estudio evidencian una toma de conciencia frente al desarrollo...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores familiares y pedagógicos que involucran en el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios, específicamente en la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Señor de Sipán, la metodología fue cuantitativa, con un diseño no experimental, descriptivo; para ello se elaboró una encuesta usando los medios tecnológicos de Formulario Google aplicado a 300 estudiantes, las teorías que se han estudiado recae en la del aprendizaje significativo de Ausubel, formación de competencias de Tobón, aprendizaje por descubrimiento de Bruner, en tal sentido los resultados han confirmado que la familia es el ente básico de motivación en el estudio de los estudiantes, en el que el apoyo es esencial, se concluyó que la metodología del docente es en la actualidad la opción más significativa de poder desarrollar...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

En los últimos años, el término de responsabilidad social se ha convertido en un concepto de mayor alcance que ya no es de competencia exclusiva de las empresas privadas, sino que compromete a toda la comunidad, una realidad que cobra vital importancia en el caso particular de la educación, el creciente interés y preocupación de la sociedad actual por el cuidado del medioambiente, determinando que las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza deben velar por sus actividades que realicen, de manera que la consecuencia que represente los procesos y productos relacionados con ellas sean cada vez menores. El propósito de la presente investigación fue determinar si la Responsabilidad Social Universitaria contribuyó a prevenir la contaminación ambiental en la región Lambayeque. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño es no experimental, bajo el enfoque cuantitativo,...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

Este artículo presentó un estudio cuantitativo, de carácter cuasi experimental, sobre la responsabilidad social de estudiantes universitarios, para tan fin se ha realizó un trabajo interdisciplinario con actores sociales para determinar el impacto en la formación por competencias de estudiantes Sipanenses. Se aplicó encuestas cuya valoración fue de 1 a 5 con ambas variables, se identificó a través del pretest el nivel de formación por competencias, posteriormente se diseñó y aplicó un programa para revertir resultados encontrados en la recolección inicial de información, por último, se identificó a través del postest el nivel formación por competencias y se evaluó los resultados para medir el efecto de la responsabilidad social universitaria en la formación por competencias. Los principales resultados del estudio evidencian una toma de conciencia frente al desarrollo...
6
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace

El nivel bajo de rendimiento académico, la demasía de tiempo invertido en los estudios universitarios por conseguir un anhelado título profesional, el dedicarse a otras labores como trabajo, viajes u otras actividades dejando de lado los estudios, son factores comunes a todos los países del mundo coincidiendo con el entorno cultural y económico, influyendo directamente en el fracaso académico de los estudiantes universitarios; determinar los factores socioeconómicos y pedagógicos que influyen en desarrollo de capacidades de estudiantes de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán es el objetivo de la presente investigación. Para sustentar la investigación, se toma a la teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, asimismo a la teoría de Bruner quien manifiesta la relación entre en desarrollo, aprendizaje y la instrucción; forman una unidad interdependiente...
7
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación por competencias de estudiantes Sipanenses, en la metodología se utilizó el enfoque cuantitativo, el diseño fue cuasi experimental, la población lo conformó 2084 estudiantes pertenecientes al II ciclo de formación profesional de las 05 Facultades: Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Empresariales, Ciencias de la Salud, Humanidades y Derecho, se consideró a 325 estudiantes como muestra de estudio, teniendo en cuenta el error máximo aceptable: 5%, porcentaje estimado: 50%, nivel deseado de confianza: 95%, el instrumento aplicado fue la encuesta, que consistió en 43 ítems relacionados a los indicadores y dimensiones de las variables de estudio y a los objetivos de la investigación, cuyos resultados fueron presentados en tablas estadísticas, ...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de la investigación consistió en determinar el nivel de emprendimiento empresarial en los estudiantes universitarios de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. La investigación se desarrolló en la Facultad de medicina veterinaria de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Para ello se formó tres grupos de investigación: 120 estudiantes del quinto al décimo ciclo académico, 110 egresados de los últimos cinco años y 55 empleadores a médicos veterinarios egresados de la UNPRG, mediante la prueba estadística aleatoria simple, el instrumento aplicado fue la encuesta. Los resultados sobre competencias empresariales de los grupos investigados son muy deficientes 11% y 15% de nivel de emprendimiento y se concluye que se debe realizar un rediseño curricular para formar profesionales acordes con el mercado laboral.
9
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

La cobranza es uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas debido a la cadena de impagos que sigue aumentando, la presente investigación se realizó en el Centro de Idiomas de la universidad Señor de Sipán con el objetivo de proponer estrategias de cobranzas que disminuyan la morosidad. Este trabajo permitió contribuir a la gestión del sistema empresarial conociendo las estrategias que se deben poner en práctica para la disminución de la morosidad, puesto que la demora excesiva de un cobro afecta la liquidez y rentabilidad de la empresa. Se utilizó del método descriptivo-propositivo, y las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista los que permitieron conocer sobre el problema existente, la población fue de 160 estudiantes externos de los diferentes idiomas que se dicta en la institución, cuya muestra fue de 80, así mismo la entrevista r...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de la investigación consistió en determinar el nivel de emprendimiento empresarial en los estudiantes universitarios de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. La investigación se desarrolló en la Facultad de medicina veterinaria de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Para ello se formó tres grupos de investigación: 120 estudiantes del quinto al décimo ciclo académico, 110 egresados de los últimos cinco años y 55 empleadores a médicos veterinarios egresados de la UNPRG, mediante la prueba estadística aleatoria simple, el instrumento aplicado fue la encuesta. Los resultados sobre competencias empresariales de los grupos investigados son muy deficientes 11% y 15% de nivel de emprendimiento y se concluye que se debe realizar un rediseño curricular para formar profesionales acordes con el mercado laboral.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta del uso de programas matemáticos analíticos operacionales para mejorar las capacidades de operaciones básicas en estudiantes del primer ciclo de ingenierías en la Universidad Politécnica Amazónica de Bagua – Amazonas 2016. La muestra está conformada por 69 estudiantes de las diversas carreras de la Facultad de ingeniería. Tuvo como resultado que el nivel de la variable programas matemáticos en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (38%), seguidamente el nivel de la variable es deficiente (41%), finalmente el nivel de la variable programas matemáticos es mínimo (22%). Se concluyó que: el nivel de la variable capacidad de operaciones básicas en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (48%), seguidamente el nivel de la dimensión es deficiente (19%), finalmente el nivel de la variable en ...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta del uso de programas matemáticos analíticos operacionales para mejorar las capacidades de operaciones básicas en estudiantes del primer ciclo de ingenierías en la Universidad Politécnica Amazónica de Bagua – Amazonas 2016. La muestra está conformada por 69 estudiantes de las diversas carreras de la Facultad de ingeniería. Tuvo como resultado que el nivel de la variable programas matemáticos en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (38%), seguidamente el nivel de la variable es deficiente (41%), finalmente el nivel de la variable programas matemáticos es mínimo (22%). Se concluyó que: el nivel de la variable capacidad de operaciones básicas en los estudiantes de ingeniería es muy deficiente (48%), seguidamente el nivel de la dimensión es deficiente (19%), finalmente el nivel de la variable en ...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.