Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Ramos Santamaría, Mariela Liliana', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo de investigación, tiene como propuesta un programa de educación en valores, basado en la metodología de Aprendizaje Servicio Solidario, la misma que desarrolla valores éticos, en especial el valor de la solidaridad.El objetivo es proponer un programa de educación en valores interpersonales, para mejorar los comportamientos y actitudes en los estudiantes. Esta investigación fue realizada con los estudiantes del primer ciclo de las Escuelas Profesionales de  Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil de la  Universidad Señor de Sipán. El recojo de información se realizó mediante un cuestionario de valores interpersonales SIV, de Leonard Gordon. La metodología aplicada fue proyectiva.El resultado refleja una crisis de valores éticos en los estudiantes sobre todo en  los valores interpersonales.  Lo que se pretende con la propuesta de Aprendizaje Servici...
2
artículo
El presente trabajo de investigación, tiene como propuesta un programa de educación en valores, basado en la metodología de Aprendizaje Servicio Solidario, la misma que desarrolla valores éticos, en especial el valor de la solidaridad.El objetivo es proponer un programa de educación en valores interpersonales, para mejorar los comportamientos y actitudes en los estudiantes. Esta investigación fue realizada con los estudiantes del primer ciclo de las Escuelas Profesionales de  Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil de la  Universidad Señor de Sipán. El recojo de información se realizó mediante un cuestionario de valores interpersonales SIV, de Leonard Gordon. La metodología aplicada fue proyectiva.El resultado refleja una crisis de valores éticos en los estudiantes sobre todo en  los valores interpersonales.  Lo que se pretende con la propuesta de Aprendizaje Servici...
3
tesis de maestría
La investigación parte de la advertencia en el proceso formativo de los estudiantes de VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán de deficiencias en el desarrollo de su conciencia social, trayendo como consecuencia limitaciones para abordar proyectos de intervención social tales como los que involucran el aprendizaje y servicio solidario. Se planteó como objetivo general, potenciar la conciencia social y respuesta al encargo social de las comunidades de la región Lambayeque, de los estudiantes del VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán, proponiéndose para tal fin: Identificar los niveles de mejora de la conciencia Social para el desarrollo de proyectos de experiencia en aprendizaje y servicio solidario; proponer un programa socio educativo, sustentado en la teoría de Lev Vigosky y de María Nieves Tapia, para desar...
4
tesis doctoral
La investigación parte de la advertencia en el proceso formativo de los estudiantes de VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán de deficiencias en el desarrollo de su conciencia social, trayendo como consecuencia limitaciones para abordar proyectos de intervención social tales como los que involucran el aprendizaje y servicio solidario. Se planteó como objetivo general, potenciar la conciencia social y respuesta al encargo social de las comunidades de la región Lambayeque, de los estudiantes del VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán, proponiéndose para tal fin: Identificar los niveles de mejora de la conciencia Social para el desarrollo de proyectos de experiencia en aprendizaje y servicio solidario; proponer un programa socio educativo, sustentado en la teoría de Lev Vigosky y de María Nieves Tapia, para desar...
5
artículo
El estudio parte de los resultados académicos observados en el proceso formativo de los estudiantes de VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán que evidencian deficiencias en el desarrollo de su conciencia social, trayendo como consecuencia limitaciones para abordar proyectos de intervención tales como los que involucran el aprendizaje y servicio solidario. Se planteó como objetivo general ayudar a potenciar la conciencia social y la respuesta al encargo social de las comunidades de la región Lambayeque, proponiéndose para tal fin: Identificar los niveles de mejora y proponer un programa socio educativo sustentado en la teoría de Lev Vigosky y en los aportes de María Nieves Tapia que permitan configurar proyectos de experiencias en ASS. Asimismo, planificar un seguimiento a fin de sistematizar y validar los resultados de dicha propuesta. Se utiliz...
6
artículo
Por mucho tiempo, los saberes de los grupos étnicos fueron invisibilizados por la presencia de una ciencia europea homogeneizadora, que negaba los aportes culturales-científicos de los diversos pueblos, en nuestro caso, saberes relacionados con la producción agrícola. Los aportes culturales fueron ignorados, o considerados como parte de una tradición folklorizada. En este artículo se examinan los aportes de la ciencia popular, étnica, en el área agrícola, costeña y andina, de Lambayeque. El artículo, es producto de una investigación cualitativa con relación a los Saberes Populares en Lambayeque. Se realizaron entrevistas en diversos espacios de la sociedad lambayecana. Los saberes agrícolas costeños y andinos se desarrollan de manera subterránea en varios espacios y contextos, invisibilizados por la cultura criolla; pero, forman parte del patrimonio social de los campesin...
7
artículo
El estudio parte de los resultados académicos observados en el proceso formativo de los estudiantes de VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán que evidencian deficiencias en el desarrollo de su conciencia social, trayendo como consecuencia limitaciones para abordar proyectos de intervención tales como los que involucran el aprendizaje y servicio solidario. Se planteó como objetivo general ayudar a potenciar la conciencia social y la respuesta al encargo social de las comunidades de la región Lambayeque, proponiéndose para tal fin: Identificar los niveles de mejora y proponer un programa socio educativo sustentado en la teoría de Lev Vigosky y en los aportes de María Nieves Tapia que permitan configurar proyectos de experiencias en ASS. Asimismo, planificar un seguimiento a fin de sistematizar y validar los resultados de dicha propuesta. Se utiliz...
8
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de educación sobre sexualidad en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán. La investigación fue de tipo descriptiva con muestreo aleatorio simple. La metodología empleada consistió en encuestar a 210 estudiantes, para ello se aplicó la técnica de la observación, empleando cono instrumento una encuesta de diez preguntas. Los datos se procesaron MS-Excel y los resultados obtenidos reportan que el 80.9% de la muestra manifiesta que le gustaría abordar temas sobre sexualidad en la universidad; el 66.2 % responden que nunca o raras veces sienten confianza a la hora de tratar el tema de sexualidad en su entorno. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán demuestran poco conocimiento sobre educación sexual humana, por lo que se debe orientar sobre esta ...
9
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de educación sobre sexualidad en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán. La investigación fue de tipo descriptiva con muestreo aleatorio simple. La metodología empleada consistió en encuestar a 210 estudiantes, para ello se aplicó la técnica de la observación, empleando cono instrumento una encuesta de diez preguntas. Los datos se procesaron MS-Excel y los resultados obtenidos reportan que el 80.9% de la muestra manifiesta que le gustaría abordar temas sobre sexualidad en la universidad; el 66.2 % responden que nunca o raras veces sienten confianza a la hora de tratar el tema de sexualidad en su entorno. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán demuestran poco conocimiento sobre educación sexual humana, por lo que se debe orientar sobre esta ...
10
artículo
El objetivo revalorar la importancia de las habilidades blandas en la formación universitaria, dado que estas competencias son fundamentales para el desarrollo integral y profesional de los estudiantes. La metodología se basó en una revisión sistemática de documentos. Se consultaron 70 artículos de investigación publicados entre los años 2019 y 2024 los cuales fueron seleccionados bajo criterios de inclusión basado en relevancia temática, enfoque metodológico y presencia en bases de datos académicas reconocidas. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, Scielo, Redalyc y Google Académico. Entre los hallazgos más relevantes se encontraron tendencias hacia la implementación de programas de desarrollo de habilidades blandas, con énfasis en la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la gestión emocional. Los estudios revisados sugieren que la inclusión de estas co...
11
artículo
La investigación enfrenta las deficiencias de la gestión escolar de las instituciones educativas del área rural de la región Lambayeque – Perú, focalizada desde sus procesos de organización educativa y comunal para gestar su propio autodesarrollo. Se propuso el objetivo de plantear un Modelo de gestión basado en los postulados del aprendizaje servicio solidario. La población estuvo constituida por los integrantes de los caseríos del área rural de la región quienes se encuentran en un nivel de pobreza extrema; quedando definida una muestra de 40 representantes. La investigación es descriptiva porque presentó la situación en la que se da la gestión escolar teniendo en cuenta la opinión de líderes comunales, y es propositiva ya que permitió formular un modelo de gestión escolar validado por expertos.  Para ello se aplicaron métodos empíricos como el análisis doc...
12
artículo
La investigación enfrenta las deficiencias de la gestión escolar de las instituciones educativas del área rural de la región Lambayeque – Perú, focalizada desde sus procesos de organización educativa y comunal para gestar su propio autodesarrollo. Se propuso el objetivo de plantear un Modelo de gestión basado en los postulados del aprendizaje servicio solidario. La población estuvo constituida por los integrantes de los caseríos del área rural de la región quienes se encuentran en un nivel de pobreza extrema; quedando definida una muestra de 40 representantes. La investigación es descriptiva porque presentó la situación en la que se da la gestión escolar teniendo en cuenta la opinión de líderes comunales, y es propositiva ya que permitió formular un modelo de gestión escolar validado por expertos.  Para ello se aplicaron métodos empíricos como el análisis doc...
13
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.
14
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.